Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Establecimiento de San Ignacio postergó inicio de clases por caso positivo de covid

EDUCACIÓN. La Escuela Básica de Pueblo Seco detectó el contagio de una profesora del establecimiento antes de ingresar a clases. La apertura del recinto será el próximo lunes 8 de marzo.
E-mail Compartir

Todo estaba listo y dispuesto para que la Escuela Básica de Pueblo Seco volviera a las clases presenciales voluntarias, después de un año de educación remota. Alrededor de 40 estudiantes, de una matrícula de 300, regresarían al establecimiento de la comuna San Ignacio. Sin embargo, la detección de un caso positivo por covid-19 postergó la apertura del recinto educacional.

Un día antes del ingreso presencial a clases, la Dirección de Administración de Educación Municipal (DAEM) de San Ignacio informó sobre el caso positivo por covid-19 de una docente de la Escuela Básica de Pueblo Seco. El Departamento de Educación Municipal determinó suspender el inicio de las clases presenciales para el 3 de marzo y, en primera instancia, envió a los profesores a cuarentena preventiva hasta el 16 del mismo mes.

"Este municipio, al enterarse de este caso, ordenó la cuarentena que indicaba el protocolo. Pero, se nos informó de parte del ministerio que existe un nuevo protocolo, que está en manos del Servicio de Salud Ñuble. Son ellos los que determinan cuándo se debe volver a clases frente a un caso positivo", indicó José Maldonado Cárdenas, director DAEM de San Ignacio.

En ese mismo contexto, Maldonado añadió que, desde la Seremi de Salud, le indicaron que el caso detectado con anterioridad no presenta un problema para retornar a clases el próximo lunes 8 de marzo, por lo que los docentes no deberán confinarse hasta el 16 de marzo.

"Nos comunicaron desde la Seremi de Salud de que nosotros podemos retomar nuestras actividades con toda tranquilidad el día lunes. Por lo tanto, para toda la comunidad de Pueblo Seco, estaríamos retomando de manera presencial el lunes. Nosotros tomamos la decisión inmediatamente de suspender, pero es el organismo de Salud que nos está diciendo cómo actuar", complementó.

Sobre el caso de la profesora contagiada por covid-19, la Seremi de Salud de Ñuble, Marta Bravo, explicó que la suspensión de clases es una determinación que solo debe efectuarse tras la investigación de la autoridad sanitaria. Por lo tanto, la cancelación del inicio de la temporada escolar en la Escuela de Pueblo Seco fue una determinación expresa de la Municipalidad de San Ignacio.

"El protocolo indica que las investigaciones epidemiológicas desarrolladas por la autoridad sanitaria son las que determinan la eventual suspensión de clases presenciales en un determinado establecimiento o curso. Ello, de acuerdo a diversas variables analizadas, acciones de riesgo, etc. En este caso puntual de San Ignacio, la Seremi de Salud no instruyó suspensión", detalló la autoridad.

Además, Bravo reveló que la docente afectada cumplirá su cuarentena obligatoria. "Los equipos de Trazabilidad de la Seremi de Salud dispusieron de aislamiento obligatorio a una profesora de la Escuela Básica de Pueblo Seco, San Ignacio, luego que fuera diagnosticada positiva de covid-19. También, se determinó cuarentena a cuatro contactos estrechos familiares, uno laboral y otro social", señaló.

Por otra parte, el alcalde de San Ignacio, Osiel Soto Lagos, expresó su inquietud por la medida del Ministerio de Educación de volver a clases presenciales voluntarias.

"Yo hubiese preferido esperar un poco más y no mandar a los niños a clases. Pero es voluntario por parte de los apoderados. Pero, no es llegar y mandar a los niños. Si los niños se nos enferman, tenemos que parar todo el colegio", sostuvo Soto.

Vacunas y murciélagos

Por otra parte, desde el DAEM de San Ignacio indicaron que el único establecimiento que retornó completamente de forma virtual fue el Liceo de Pueblo Seco. Esto, producto de que el recinto es uno de los centros de vacunación anticovid de la comuna y también, porque se vio afectado por la presencia de murciélagos.

"El Liceo de Pueblo Seco está designado como centro de vacunación de covid 19, entonces es imposible que podamos concretar este retorno. También nos apareció una colonia de murciélagos en el liceo. Tenemos que tomar la medida de salud para evacuar esa familia de murciélagos y que desaparezcan del liceo. Una vez que estás dos cosas se solucionen, se retomará el regreso seguro del establecimiento", declaró el director del DAEM de San Ignacio, José Maldonado.

Aprueban fondos para infraestructura de Conaf en Aeródromo chillanejo

INVERSIÓN. Proyecto beneficiará a casi 500 mil habitantes.
E-mail Compartir

El vamos al diseño de la nueva infraestructura para la brigada helitransportada de la Conaf en Ñuble, que será construida en el Aeródromo Bernardo O'Higgins, en la ciudad de Chillán, dio el Consejo Regional durante la jornada de ayer. El proyecto tiene una inversión de $395 millones 150 mil, beneficiando a 480.609 habitantes.

Para ello, se contratará la consultoría necesaria para desarrollar el diseño del programa arquitectónico y constructivo de la infraestructura de la iniciativa, la cual tiene como objetivo mejorar los tiempos de respuesta a los incendios forestales que ocurren en el territorio, actuando de forma más rápida y eficiente. Por otra parte, viene a dar solución a la deficiente infraestructura con la que cuenta su brigada helitransportada, quienes continúan realizando sus gestiones de coordinación desde Pino I en la Región del Biobío.

"Lo que estamos aprobando es sólo los recursos del diseño, en consecuencia, el compromiso que vamos a tener que adquirir es para la presentación del proyecto definitivo que es la construcción", indicó el presidente del Consejo Regional de Ñuble, Hernán Álvarez.

Cabe destacar, que durante esta sesión ordinaria también se dio luz verde a los instructivos para los llamados de Fondo Social y Adulto Mayor, y de Seguridad Ciudadana 2021 de los fondos FNDR 6%.

Ley de entrevista videograbada: realizan primera simulación virtual de juicio oral

JUDICIAL. Normativa partirá a partir del 3 de junio.
E-mail Compartir

Prevenir la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales y/o violentos en el proceso judicial es el principal propósito de la ley 21.057, normativa que se implementará en la región de Ñuble a partir del 3 de junio. No obstante, por primera vez se realizó una simulación virtual de juicio oral, con la participación de todos los intervinientes.

La cita fue encabezada por el ministro de la Corte de Apelaciones de Chillán Claudio Arias y la magistrada Nora Rosati, encargada del equipo de implementación de la ley de entrevista videograbada en el Poder Judicial y en ella participaron más de 300 personas, representantes de organismos operadores del sistema de justicia como Fiscalía, Defensoría, Seremi de Justicia, PDI y Carabineros.

La intervención simuló un juicio oral con la declaración de una adolescente, interpretada por una actriz, en una sala especialmente habilitada, y en ella participaron los jueces, un fiscal y la defensora penal.

"Se trata de un cambio de modelo en el trato que se debe dar a los niños, niñas y adolescentes en el proceso penal que nos obligan a evitar la reiteración de sus declaraciones, reduciéndolas, por regla general, a solo una entrevista durante la investigación y solo una declaración judicial ", indicó el ministroo Arias.