Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ansiedad en los adultos mayores

El aislamiento social es un requerimiento crítico para los 2,8 millones de personas que superan los 60 años, por los riesgos para su salud. Una encuesta Cadem reveló que un 58% de los chilenos dice estar ansioso o nervioso, en el contexto de la pandemia de covid 19.
E-mail Compartir

La crisis sanitaria y el aislamiento en casa han obligado a las familias a tener que adaptarse a un nuevo ritmo de vida, donde la dinámica establecida del hogar tuvo que ser modificada por completo. Esto ha cambiado los esquemas de la sociedad y ha afectado también la salud mental, especialmente en los adultos mayores.

La encuesta "Salud mental de las personas mayores durante la pandemia", realizada por el Observatorio del Envejecimiento para un Chile con Futuro, reveló que la falta de autonomía y el deterioro en el estado físico constituyen dos de las principales preocupaciones de los mayores sobre 70 años. La encuesta pidió a los adultos mayores enumerar sus inquietudes y, aparte de las dos ya mencionadas, apareció la interrupción de sus salidas a controles médicos. En cambio, entre los menores de 70 años, la falta de autonomía no constituye la mayor preocupación, sino que el trabajo aparece como la principal preocupación, seguido de la evolución de la pandemia y la soledad. Otras menciones tienen que ver con el temor por el aumento de la delincuencia, y los problemas financieros que deben enfrentar.

Los expertos indican que el aumento de la ansiedad, la depresión, el estrés y hasta el pesimismo, podrían ser las primeras señales de trastornos de la salud mental, que influyen en la forma de comunicarnos y relacionarnos con los demás, por lo que consultar a tiempo y reconocer los síntomas es fundamental para evitar el empeoramiento. En los casos extremos o con problemas mentales preexistentes, puede llegarse a comportamientos perjudiciales, como el suicidio o autolesiones. La Organización Mundial de la Salud ha dicho que entre 3 y 4% de la población puede sufrir trastornos mentales severos, mientras que entre 15 y 20% podría padecer patologías leves a moderadas. Y el resto, se ve expuesto a un fuerte estrés psicosocial pero no patológico. La cuarentena y el distanciamiento social no significan eliminar los contactos. Se requiere un diálogo permanente con las personas, aunque sea a distancia, en algunos casos para valorar su rol en la familia, y en otros, para rescatarlas de la soledad.

Regreso a clases: ¿clases online o híbridas?

Existen herramientas tecnológicas disponibles para apoyar el proceso de enseñanza.
E-mail Compartir

Para muchos en marzo comienza un nuevo año académico que plantea la interrogante sobre la modalidad de clases. En algunos casos será una combinación de presencialidad con clases online, o también llamada modalidad híbrida, y para otros será ciento por ciento online. Lo positivo es que ya tenemos práctica en cuanto al uso de plataformas y así aquella incertidumbre y desconocimiento que existían en marzo del año pasado se vuelven lejanos.

Debemos reconocer que las clases online nos han mostrado ciertas herramientas que pueden potenciar el aprendizaje, por ejemplo, la posibilidad de revisar una clase que quedó grabada es una tremenda oportunidad para aquellos que, por diferentes motivos, se ausentaron pudiendo adelantar, repetir o retroceder cuantas veces lo deseen. También es un aporte la posibilidad de que el profesor pueda grabar cápsulas de videos sobre conceptos o materias poco claras para los estudiantes y éstos puedan visualizarlas para preparar sus evaluaciones.

Existen un sinnúmero de herramientas tecnológicas disponibles y muchas de ellas gratuitas que pueden apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje haciéndolo más ameno y atractivo para los que, desde diferentes lugares y dispositivos, están participando de una clase online. Por ejemplo, las pizarras virtuales resultan ideales para quienes aprenden mejor "pasando a la pizarra". Esto es posible de igual manera en el formato online.

Sabemos que no todos aprenden de la misma manera, algunos necesitan leer, otros visualizar, otros por medio de la práctica o trabajando en equipo, por nombrar algunas formas. Por eso las clases, independiente de su modalidad, deben lograr cautivar a cada estudiante independiente de su estilo de aprendizaje. Por lo anterior muchas de las herramientas digitales llegaron para quedarse, convirtiendo al estudiante en protagonista de su aprendizaje.

La pandemia, por razones de seguridad, nos ha obligado a trasladarnos de un aprendizaje presencial a uno virtual, ya que, la decisión de la modalidad de las clases se relaciona estrechamente con las condiciones sanitarias. Lo relevante es cuidarnos entre todos para volver a reencontrarnos.

Caroll Francesconi Riquelme Facultad de Ingeniería, Universidad San Sebastián

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 4 de marzo de 2018

Plan vial realizado por la Siat fue rechazado

Desde la municipalidad de Chillán Viejo salieron al paso de la crítica hecha por el Gobernador por nula respuesta a medidas de descongestión. Informe hecho a petición de la autoridad provincial, no pasó revisión de la Secretaría de Planificación de Transportes.

Hace 2 años | 4 de marzo de 2019

Cuarto medio es el nuevo requisito para candidatos

Partidos políticos locales ya fueron instruidos de la exigencia y sus líderes aseguran que es una señal de modernización del cargo municipal. Un ejemplo emblemático en Chillán es Víctor Sepúlveda, quien espera terminar su periodo escolar para continuar como edil de la ciudad.

Hace 1 año | 4 de marzo de 2020

Preocupa color verdoso en la Laguna Avendaño

Preocupación generó en los habitantes de Quillón la coloración verdosa que adquirió la Laguna Avendaño, fenómeno que se dejó ver durante la jornada de ayer. Ahora bien, esto no es nuevo, e incluso los conocedores locales argumentan que se produce debido a marejadas y expulsión de algas.