Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

43 colegios presentan casos de covid-19 y testean cerca de establecimientos

SALUD. El Mineduc informó que 3.800 establecimientos ya han retomado "algún grado de actividades presenciales". El Minsal, en tanto, expresó preocupación por aumento de contagios en el país: desde mañana, 4 de cada 5 habitantes estarán en fase 1 o 2.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación informó que 43 colegios ya han reportado al menos un caso sintomático de coronavirus en sus respectivas comunidades educativas, tras el inicio, el lunes pasado, del año escolar. De ellos, 18 son de la Región Metropolitana.

El subsecretario de Educación, Jorge Poblete, afirmó que la situación indica "que los protocolos que se han elaborado y aplicado en los colegios están funcionando", pues gracias a ello se ha podido actuar tempranamente en la detección y el aislamiento de los casos para así evitar mayores contagios.

Precisó que ya hay "alrededor de 3.800 establecimientos" que han retomado "algún grado de actividades presenciales"; más de 1.200 están en la Región Metropolitana.

Ante la detección de contagios, Poblete apuntó que "si es necesario suspender temporalmente las clases, se hace, y es así como hemos actuado".

El subsecretario de Educación dio tales declaraciones al participar de la presentación de la estrategia de búsqueda activa de casos en las inmediaciones de los colegios.

"Estamos iniciando el plan 'Paso a Paso en Marzo nos Cuidamos", anunció la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien indicó que dicho plan tiene como "uno de sus pilares fundamentales" la búsqueda cerca de los colegios.

Los móviles de las seremis de Salud se instalarán en puntos de las principales ciudades para reforzar el testeo en los miembros de las comunidades escolares -padres, apoderados, conductores de transporte escolar, vendedores de quioscos, etcétera. Serán elegidos los lugares y horarios de mayor afluencia de público. La idea es identificar a personas asintomáticas que pueden contagiar a otros en su comunidad. La toma de muestras será gratuita.

Balance de la pandemia

Las autoridades sanitarias expresaron su preocupación por el aumento de contagios diarios. "Hemos venido viendo desde hace varias semanas un aumento sostenido del número de casos en distintas regiones. En los últimos siete días ha habido un aumento del 16% y en los últimos ocho días, de un 18%", sostuvo Paula Daza.

"Nos preocupa muchísimo el aumento de los casos en la Región Metropolitana (RM), llegando prácticamente a los mil casos diarios", declaró el ministro Enrique Paris, quien también expresó su inquietud por el incremento en Biobío y Araucanía. Ayer, en concreto, fueron reportados 1.149 infectados nuevos en la región más habitada del país, la cifra más alta desde el 17 de julio pasado, cuando fueron informados 1.501 casos. Desde el inicio de la pandemia, la RM suma 368.835 personas contagiadas.

A nivel nacional, el ministerio reportó 4.567 contagios nuevos, totalizando 840.119, de los cuales 25.051 corresponden a pacientes en fase activa.

La cartera sanitaria informó 134 decesos, sumando ya 20.838. Hay 1.721 pacientes en unidades de cuidados intensivos y 187 camas críticas disponibles. Se reportaron 55.677 pruebas PCR, entre las cuales el 8,07% ha dado positivo; se llegó a 9.538.043 exámenes, con 8,8% de positividad.

"Si es necesario suspender temporalmente las clases, se hace, y es así como hemos actuado".

Jorge Poblete, Subsecretario de Educación

"Hemos venido viendo desde hace varias semanas un aumento sostenido del número de casos".

Paula Daza, Subsecretaria de Salud Pública

81% de población en fase 1 o 2

Dada la evolución de la pandemia, el Minsal anunció el retroceso desde mañana, en el plan "Paso a Paso", de 43 comunas, incluyendo 12 de la Región Metropolitana que pasarán a transición, como Maipú, y otras 19, incluida Rancagua; a cuarentena irán 12 comunas, entre ellas siete del Biobío, como Concepción y Talcahuano. Desde mañana, habrá 15,8 millones de habitantes en fase 1 o 2, esto es, cerca del 81% de la población. Desde el lunes, avanzarán 9 comunas, incluida Arica, que pasará a transición.

Madres lactantes podrán vacunarse y pediatras deberán entregarles receta

COVID-19. Enfermos crónicos y personas con discapacidad podrán ser inoculados desde el próximo lunes.
E-mail Compartir

Las madres lactantes fueron incluidas en el plan de vacunación contra el coronavirus.

Así lo informó ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, quien pidió que el médico pediatra tratante del "binomio" madre-hijo entregue una receta para que la mujer asista a inocularse a los vacunatorios. "Hemos hecho las consultas a la Sociedad Chilena de Pediatría y a otros especialistas, y nosotros creemos que sí se puede incluir a las nodrizas. En este caso, es muy importante la opinión del pediatra que atiende al binomio madre e hijo. Es muy importante que aquellas mujeres que están trabajando y lactando se vacunen. No hay ningún impedimento".

"Va a estar en el calendario (la inclusión de) las madres nodrizas, cumpliendo con su grupo etario, (pues) no son un grupo prioritario como las personas con cáncer o los niños con trasplantes. Si están dando pecho, con una orden de su pediatra, van a poder ser vacunadas sin ninguna dificultad. Además, se sabe que eso protege a los niños, ya que hay un traspaso de anticuerpos cuando la mamá produce leche materna y el niño la esté recibiendo", agregó el jefe sanitario.

Cómo sigue el proceso

En cuanto al calendario de vacunación, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó que los enfermos crónicos entre los 59 y 46 años podrán recibir la primera dosis la próxima semana. El ministerio indicó que no es necesario que esos pacientes lleven un documento reciente que acredite su condición y Daza apuntó que bastará con "una receta" o algo que dé cuenta de que están tomando un medicamento.

Además, la subsecretaria anunció que incluyó para la semana venidera a las personas con discapacidad severa o profunda.

En lo concreto, el lunes 8 se vacunará a personas de ambos grupos entre 58 y 59 años; el martes 9, a los de 56 y 57 años; el miércoles 10, a los 54 y 55 años; el jueves 11, a los de 50 a 53 años; y el viernes 12, a aquellos de 46 a 49 años.

Ayer, hasta las 11 horas, ya se había inoculado con la primera dosis a 104.066 personas, llegando a 3.805.687. De estas, 2.445.570 son mayores de 60 años.

El ministro Paris, en tanto, se refirió a un eventual problema en la llegada de vacunas de AstraZeneca y a complicaciones en las negociaciones con Johnson & Johnson para la compra de dosis, según dichos del canciller Andrés Allamand. "No hay ningún atraso en el número de vacunas", dijo Paris, quien destacó que "Chile adquirió posibilidades con diferentes laboratorios" y que, de hecho, el lunes llegarán 2 millones de dosis más. Agregó que hay acuerdos con Covax para 7.646.000 dosis comprometidas, con Pfizer por 10.100.000 dosis, con AstraZeneca por 4 millones y con Sinovac, laboratorio con el cual se aumentó la cantidad comprometida a 14 millones. Así, son casi 36 millones de dosis aseguradas. Apuntó que también hay "conversaciones con una alianza canadiense-china y una empresa de origen ruso".