Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expacientes covid observan con preocupación los contagios

PANDEMIA. A casi un año, hay cerca de 17 mil casos acumulados.. "Hay personas que aún creen que el covid no existe", expresó Alicia Contreras, contagiada.
E-mail Compartir

Mirko Roca

Pese a la aparición de las vacunas, el covid-19 está lejos de retirarse a días de que se cumpla un año del primer caso positivo de corovirus en la región.

En los últimos dos días, casi 300 nuevos contagios (de estos 698 activos) y nueve muertos (alcanzando los 332 decesos en toda la pandemia), algunos incrédulos aún no toman las medidas sanitarias correspondientes. Situación que quienes atravesaron por el virus miran con preocupación. Una de estas es Alicia Contreras, contagiada por covid-19, quien contó la dificultad que tuvo para sobrellevar la enfermedad. Además, hizo un llamado a tomar la pandemia con la mayor seriedad posible.

"Cuesta asimilar esta situación. Hay muchas personas que aún creen que el covid no existe. Es una pandemia que realmente te deja mal. Hasta el día de hoy tengo secuelas, pero con la ayuda de mi familia he salido adelante. Tengo dolores de huesos, etc. El doctor me dijo, 'tú eres una guerrera que lucha y tú, te salvaste'", comentó Contreras.

Además, la adulta mayor desconoce cómo contrajo el virus, puesto que siempre fue respetuosa con los protocolos sanitarios. "No sé cómo se me pegó este bicho. Solo que sé que hice fiebre, mucho dolor de cabeza y una diarrea atroz. Duele mucho la cabeza. Lo único que quieres es cerrar los ojos y no mirar nada. Fue muy doloroso esto. Esta enfermedad es terrible", describió.

Asintomático

Claudio Pérez vivió la otra cara de la moneda con el coronavirus. Pérez es un reconocido corredor del Club Atlético 3 Runner de Chillán que contrajo el virus en el verano. Para el deportista, los síntomas fueron muy leves. De hecho, por el contagio de su padre, se enteró de que portaba el covid-19.

"Afortunadamente, no tuve síntomas. Solo fue un día que me dolió la cabeza. Fue el día del tormento. Yo pensé que era como un resfriado fuerte. Pero, me hice el examen y salió positivo. Mi papá comenzó con los síntomas, y por eso me hice el examen. Si mi viejo no se hubiese enfermado, quizás nunca hubiese sabido que tuve coronavirus", comentó.

Eso sí, la realidad de su padre fue distinta a la del deportista, puesto que pasó días críticos, e, incluso, se imaginaron lo peor desde el entorno familiar. "A él le afectó, estuvo varios días mal. Con él nos preocupamos. Después de unos días críticos, se empezó a recuperar, pero pasamos mucho susto. Un llamado a la gente para que se cuide. Yo no tuve síntomas, no me afectó mucho. Pero a mi papá sí. Lo pasamos mal, pensamos lo peor, pero ya está bien", confesó el runner chillanejo.

Combatientes del virus

El kinesiólogo Eduardo Yáñez y el enfermero Luis Jara, son dos funcionarios de la salud que han estado constantemente expuestos al virus en la UCI Covid del Hospital Herminda de Chillán. El 23 de marzo del 2020 ingresó el primer paciente crítico al recinto. De ahí en adelante, la pandemia no ha cesado para ellos.

"Gracias a Dios no me contagiado. Soy de los pocos kinesiólogos que no me he contagiado. Más de la mitad de los colegas se contagiaron. Ellos se iban a residencias sanitarias, para el proceso de recuperación. Por el trabajo, también conozco una colega que tiene una hija de 3 años y tuvo que irse de su casa. Los abuelos cuidan a la hija. Mi colega la ve poco y nada", contó Yáñez.

Por otro lado, Luis Jara enfatizó en la importancia de mantener los resguardos de distanciamiento, sobre todo con adultos mayores. "A mis abuelos y otros familiares, trato de no verlos y cuando los he visto, con un gran distanciamiento y con todas las medidas de seguridad. Son personas vulnerables. A uno le gustaría tomar la dinámica de estar más cerca de ellos y verlos más seguido, pero uno entiende el cuidado que debemos tener con los que podrían agravarse más", recomendó el enfermero.

698 casos activos registraba ayer la región de Ñuble. Cifras preocupan también a quienes padecieron covid.

Se han recibido más de 12 mil solicitudes para retener el 10% de la AFP

TRIBUNAL. Casos regionales corresponden al 1,91% del total nacional.
E-mail Compartir

Tras el retiro del 10%, muchos optaron por solicitar ese dinero debido a la falta de pago en pensiones alimentcias.

En ese sentido, en la región, a la fecha, un total de 12.173 solicitudes de cautelares relacionadas al primer y segundo retiro del 10% de las AFP, fueron ingresadas a los tribunales con competencia en materia de Familia pertenecientes a la jurisdicción Chillán. La cifra corresponde a las solicitudes en contra de los deudores por concepto de pensión de alimentos que han sido presentadas en los Juzgados de Familia de Chillán, Juzgado de Letras y Familia de San Carlos, Juzgado de Letras y Familia de Yungay, Juzgado de Letras y Garantía de Bulnes, Juzgado de Letras Y Garantía de Coelemu y Juzgado de Letras y Garantía de Quirihue.

Los casos presentados en la región de Ñuble corresponden al 1,91% del total nacional, que alcanza las 636.471 solicitudes.

De acuerdo al informe entregado por el Poder Judicial, los tribunales pertenecientes a la Corte de Apelaciones de Chillán han decretado 5.657 cautelares relacionadas al primer retiro de fondos de las AFP, mientras que en el segundo retiro se han dictado 3.789 medidas cautelares, registrando un total de 9.446, lo que representa un 78% de resolución.

"Durante los meses de enero y febrero comenzaron los pagos del primer retiro de fondos en algunos casos, la respuesta desde las AFP han sido más lentas referentes a los saldos disponibles de los afiliados para la retención", señaló la magistrada Claudia González, jueza de Familia del Juzgado de Letras y Garantía de Coelemu. En relación a las cifras, la magistrada destacó que al igual que la totalidad de tribunales de la jurisdicción Chillán, en Coelemu "hubo una disminución de solicitudes, ya que en el primer retiro se decretaron 241 cautelares y en el segundo 178", expresó González.

Anuncian obras para conservación de la Ruta N-66 a Quillón

E-mail Compartir

La conservación de la ruta N-66 que une los sectores de Rafael - Nueva Aldea - Quillón, trabajos que significarán una inversión sectorial de $1.029.649.181, comenzarán a ejecutarse durante las próximas semanas, según anunció el Ministerio de Obras Públicas Ñuble.La intervención se realizará por sectores entre el kilómetro 33 y 42, tramo donde se reemplazará el pavimento existente. Asimismo, en diversos tramos se aplicará un capa de refuerzo asfáltico y en las zonas más deterioradas por el paso de vehículos, se desarrollará un bacheo superficial.

El seremi de Obras Públicas, Javier Parra, destacó que "con esta intervención le estamos elevando el estándar a una ruta que nos lleva a una de las principales zonas turísticas de Ñuble, por lo tanto, es muy transitada y requiere de estos trabajos no sólo para dar respuesta al anhelo de los vecinos, sino también para acercar de mejor manera a quienes nos visitan".

Destacaron el comportamiento de vecinos ante alerta de tsunami

E-mail Compartir

La alerta preventiva emanada desde el Shoa y Onemi ante un probable tsunami a raíz del terremoto que afectó a Nueva Zelanda evidenció el buen comportamiento de los habitantes del borde costero de la región, que comprende a las comunas de Cobquecura, Trehuaco y Coelemu en la provincia de Itata.

Cerca de las 09.00 horas de ayer se levantó la alerta, luego que la Armada confirmara que solo se produjeron oscilaciones entre 10 a 20 centímetros sobre el nivel del mar. De igual forma, hubo 12 personas que pasaron la noche en un albergue en la escuela Vegas de Itata en Coelemu, de manera preventiva, tras estar acampando en el sector de Lompuya. Los 6 adultos mayores, 4 adultos y 2 menores de edad, dejaron el recinto pasadas las 9 horas, tras el levantamiento de la alerta.