Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Covid-19 se siente "particularmente atraído" por el grupo sanguíneo A

PANDEMIA. El tipo de sangre no se puede cambiar, pero el análisis apunta a la creación de "nuevos medicamentos o métodos de prevención". En Chile es el segundo grupo más común.
E-mail Compartir

Agencias

El coronavirus es "particularmente atraído" por el antígeno del grupo sanguíneo A que se encuentra en las células respiratorias, según un estudio de la Sociedad Americana de Hematología (ASH), en Estados Unidos, publicado ayer por la revista científica Blood Advances. El grupo A es el segundo más frecuente en Chile, luego del O.

Aunque es necesario, según los autores, seguir investigando para comprender la influencia que tiene el tipo de sangre en la infección por covid-19, el artículo se suma a los hallazgos de estudios anteriores que ya apuntaban a una posible relación entre el grupo sanguíneo y la susceptibilidad hacia la enfermedad.

Ahora, los investigadores del ASH evaluaron una proteína de la superficie del virus SARS-CoV-2 -nombre técnico del coronavirus-, denominada dominio de unión al receptor, o RBD, siendo esta la parte del virus que se adhiere a las células huésped, por lo que un objetivo del análisis fue entender cómo se produce la infección, explicó la oficina estadounidense.

En el laboratorio, el equipo analizó cómo el RBD del SARS-CoV-2 interactuaba con cada tipo de sangre, y así descubrieron que este tenía una "fuerte preferencia" por unirse al grupo sanguíneo A, que se encuentra en las células respiratorias. Sin embargo, no mostraba predilección por los glóbulos rojos del grupo sanguíneo A, ni por otros grupos de sangre encontrados en las células respiratorias o en los glóbulos rojos.

"Es interesante que el RBD viral sólo prefiera realmente el tipo de antígenos del grupo A, que se encuentran en las células respiratorias y son, presumiblemente, la forma en que el virus entra en la mayoría de los pacientes y los infecta", dijo Sean R. Stowell, del Hospital Brigham and Women's de Boston, quien lideró el estudio.

El grupo sanguíneo no se puede cambiar, pero sí se puede comprender mejor cómo interactúa el virus con la sangre y, quizás, se puedan encontrar "nuevos medicamentos o métodos de prevención", agregó Stowell.

El científico y su equipo, asimismo, destacaron que sus hallazgos por sí solos no pueden describir o predecir completamente cómo el covid-19 afectaría a pacientes de diversos tipos de sangre: "Nuestra observación no es el único mecanismo responsable de lo que estamos viendo clínicamente, pero podría explicar parte de la influencia del tipo de sangre en la infección".

En Chile, según los datos de los donantes de sangre de la Red de Salud UC Christus, de la Universidad Católica, y según explicó a Emol el jefe de Hematología, Jaime Pereira, "la mayoría de personas en el país son grupo O, con un 57% a 58%. Luego viene el grupo A, con un 30% a 32% de las personas". En tercer lugar de predominancia aparece el B, con entre un 9% a 10%, mientras que el grupo AB es sólo alrededor del 2%.

China coincide

Científicos de ciudades chinas como Beijing, Wuhan, Shanghai y Shenzhen, que han hecho noticia en el último año por los brotes de covid-19, a mediados de 2020 publicaron en el diario South China Morning Post una investigación similar a la revelada ayer por la ASH, donde concluyeron que las personas con sangre tipo A podían ser más vulnerables a la infección por covid-19, mientras que las del grupo tipo O parecían ser más resistentes.

Los investigadores del gigante asiático analizaron a 2.000 pacientes contagiados por coronavirus en Wuhan y Shenzhen, para luego comparar su sangre con habitantes de los mismos lugares que no tenían la enfermedad. Así, descubrieron que los pacientes del grupo sanguíneo A mostraron una mayor tasa de infección y tendieron a desarrollar un cuadro más grave de la infección.

Los autores del estudio, sin embargo, dijeron que se trataba de una conclusión preliminar y se necesitaba más trabajo para afirmar sus análisis, pero de todas formas pidieron a los gobiernos e instituciones médicas considerar las diferencias en el tipo de sangre al planificar medidas de mitigación, o tratar a pacientes ya contagiados.

Grupo O es más vulnerable a las úlceras

La Clínica Las Condes explica en su página web que a mediados del siglo XX se postuló que quienes tienen "sangre tipo A son más propensos a enfermedades cardíacas y la malaria", mientras que las personas con el tipo O presentan mayores posibilidades de "tener úlceras y tendones de Aquiles rotos, pero están más protegidos contra la malaria que personas con otro tipo de sangre, (... así como) el grupo 0 presenta menor riesgo de padecer un problema cardiovascular".

57% de los donantes de safgre de la Red de Salud UC Christus pertenece al grupo 0, mientras que al A pertenece alrededor del 30%.

2.000 contagiados por covid-19 en China se sometieron a pruebas de sangre, donde también el grupo A fue el más afectado.

El halcón peregrino, también conocido como gavilán, aporta evidencias sobre el gen que determina la migración

E-mail Compartir

El comportamiento migratorio de las aves estaría asociado a un gen y, gracias a un grupo de halcones peregrinos -también conocidos como gavilanes, visibles en Chile -, los científicos han encontrado lo que consideran la mayor evidencia de que este existe.

El estudio editado ayer por la prestigiosa revista Nature identificó un único gen vinculado a la migración del halcón peregrino, tras seguir a 56 de ellos por satélite y hacer una secuenciación de su ADN.

El equipo, formado por la Academia de Ciencias de China y la Universidad de Cardiff, consideró que sus hallazgos "añaden más pruebas para sugerir que la genética tiene un papel importante en la distancia de las rutas migratorias".

El estudio examinó, además, el posible efecto del cambio climático en los viajes que emprenden diversas especies, como las aves en cuestión, y cómo este facto ambiental podría interactuar con los factores evolutivos, motivo para el que los investigadores marcaron 56 halcones peregrinos del Ártico y siguieron por satélite las distancias y direcciones de vuelo anuales.

Las aves utilizaban cinco rutas migratorias a través de Eurasia, probablemente establecidas entre la última edad de hielo, hace 22.000 años, y el Holoceno medio, hace 6.000 años.

Con la secuenciación de todo el genoma, el equipo identificó un gen, el ADCY8, conocido por estar implicado en la memoria a largo plazo en otros animales, que asociaron a las diferencias en la distancia migratoria.

El citado gen tenía una variante de alta frecuencia en las poblaciones de migrantes de larga distancia de los halcones, lo que indicó que esta "está siendo seleccionada (por la naturaleza) preferentemente porque puede aumentar las facultades de la memoria a largo plazo, que se cree que son esenciales para la migración de larga distancia".

Estudios anteriores identificaron varias regiones genómicas candidatas a regular la migración, pero, según Mike Burford, de la Universidad de Cardiff y uno de los autores del estudio, este trabajo "es la demostración más sólida de un gen específico asociado al comportamiento migratorio que se ha identificado hasta ahora".

En cuanto al impacto del calentamiento global en el comportamiento de las aves, los académicos señalaron que si continúa aumentando la temperatura como en las últimas décadas, los peregrinos del oeste de Eurasia "pueden dejar de migrar", a Chile, por ejemplo, donde según avesdechile.cl se pueden ver durante el verano en los bosques de Puerto Montt.

5 rutas migratorias se han detectado en este tipo de aves, las que datan desde otro cambio del clima: la era del hielo.

Zona Región de Los Lagos es uno de los lugares donde migra el halcón peregrino, refugiándose en sus bosques, según avesdechile.cl.