Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Los profesores son imprescindibles

Todo indica que tecnología y clases online se quedan en la vida escolar. Los maestros juegan un rol clave. Pero se harán pocos. Elige Educar señala que, en 2025, faltarán 26 mil docentes en Chile, un déficit de 19%. Esta proyección de debe asumir con un desafío para toda la comunidad,
E-mail Compartir

El lunes 1 de marzo se inició el año escolar en Ñuble. De manera presencial el retorno oficial se desarrolló en el Liceo Bicentenario de San Nicolás con 600 niños y jóvenes. Muchos más comenzaron sus actividades académicas en otros puntos de la región y especialmente en línea con computadores, desde sus casas.

Lo anterior implica volver al trabajo a distancia para estudiantes y docentes, además de un año complejo desde el comienzo; aunque con mayor preparación y menos incertidumbre que el vivido en 2020. Aulas virtuales, conexión, programas educativos especiales, beneficios sociales repartidos por turno, clases híbridas y apoyo fundamental de madres y apoderados a diario, ya están incorporados. La tecnología, que debía llegar, irrumpió para quedarse.

Este nuevo sistema implica un desafío en el cual los profesores son imprescindibles. Desde esa realidad, preocupa un estudio dado a conocer por Elige Educar, el cual evidenció que, para 2025, habrá un déficit de más 26 mil profesionales idóneos -de acuerdo la evaluación docente- en del país. Faltará un 19% de los necesarios. especialmente en ciencias, tecnología, historia, matemáticas e inglés.

Las regiones del norte serán las más afectadas, pero todas necesitarán refuerzos y recambio; en primer lugar por el alza sostenida de horas pedagógicas y, luego, por los retiros que ya se vislumbran. Según datos del Colegio de Profesores, antes de 2024, unos 20 mil de sus asociados dejarán de manera voluntaria las aulas y la cifra irá subiendo. Actualmente, un 32% de los 242 mil profesores que hay en el país tiene entre 45 a 64 años de edad y se desempeña, mayoritariamente, en el sector público (Minuta Mineduc, 2019).

Se calcula que en 2025 el déficit local llegará a 20%. En este escenario es importante estimular a más jóvenes para que opten por carreras del área. Hay ofertas e incentivos, pero el mayor requisito es que les guste y quieran enseñar. La pandemia también demostró que tecnología no reemplaza vocación y que el rol de estos profesionales tan llenos de vocación es fundamental en la construcción de un mejor país.

Balance Plan Regional Ñuble

Durante estos dos años se ha podido beneficiar a más de 1.200 hogares con los programas de Agua Potable Rural.
E-mail Compartir

Somos una región joven, sin embargo, contamos con todas las herramientas para crecer y avanzar juntos hacia un mejor territorio para nuestros habitantes. Sabemos que para los ñublensinos han sido tiempos difíciles, pero esta vez quiero entregarles buenas noticias, el pasado 27 de febrero se cumplieron 2 años desde el lanzamiento de Plan Regional por parte del Presidente Sebastián Piñera. Este plan considera un monto de inversión pública y privada estimado a 8 años de MM US$5.201.

Los ejes prioritarios del plan buscan que nuestra región alcance el progreso de forma sustentable, conectar Ñuble con el resto del país, mejorar la calidad de vida y finalmente dar oportunidades para todos. Sobre este último punto podemos destacar que se han adjudicado 21 Liceos Bicentenario de Excelencia ubicados en diversas comunas de la región, estos centros educativos son parte fundamental de movilidad social y permiten dar acceso a muchos niños, niñas y adolescentes a un mejor futuro.

Respecto a mejorar la calidad de vida, durante estos dos años se ha podido beneficiar a más de 1.200 hogares con los programas de Agua Potable Rural (APR) que actualmente se desarrollan en la región.

Cabe destacar los avances en acceso a la salud primaria, con los nuevos Cesfam de San Ignacio y Coihueco, Cecosf Chacay en Ñiquén y un Sar en Chillán Viejo. Además, se encuentran en construcción Cesfam de Quillón con un 98% de avance, Cesfam de Pueblo Seco en San Ignacio con 85% de avance y Cesfam y Sar Ultraestación en Chillán con 45%. Adicionalmente, en el contexto de una mejor calidad de vida, se ha logrado el cierre de cinco campamentos en las comunas de Chillán Viejo (Bellavista y 20 de agosto), Pemuco (Nuevo Amanecer), Coihueco (Las Pataguas) y San Nicolás (Santa Laura Puente Ñuble), además se entregaron 7.718 subsidios de nuevas viviendas y 9.989 mejoras para viviendas.

Finalmente, el Gobierno hizo un esfuerzo adicional para inyectar recursos y acelerar obras de inversión debido a los efectos negativos de la pandemia en la economía regional. Esto está contemplado en el Plan Paso a Paso Chile se reactiva la inversión adicional asciende a MM US $ 365,7 incorporando 154 iniciativas de los cuales destacan la obra del Polideportivo Centro Elige Vivir Sano Ñuble con una inversión de USD $4,7 MM y Hospital Regional de Ñuble, Nueva Concesión Ruta 5, Tramo Talca - Chillán, etc. Como ha quedado demostrado la pandemia no ha impedido que sigamos avanzando, fue un compromiso adquirido por el Presidente y seguiremos trabajando para llevar a cabo la totalidad del plan y así lograr el desarrollo integral de nuestra querida Región de Nuble.

Cristóbal Jardua Campos Intendente Región de Ñuble

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 6 de marzo 2018

Flujo vehicular creció un 30% en el "Súperlunes"

Balance de las autoridades fue positivo, revelando que el tránsito fue expedito en el retorno a clases. Carabineros dispondrá de diez motoristas.

Hace 2 años | 6 de marzo 2019

Chillán superó el temido caos del "SúperMartes"

Habilitación de dos pistas desde la Villa Barcelona permitió evitar congestión en el cruce más complicado de Paul Harris y Vicente Méndez.

Hace 1 año | 6 de marzo 2020

Coordinan plan de acción ante el coronavirus

Los equipos conocen los protocolos

de acción, cuentan con elementos de protección personal y existen salas especiales, aseguró la autoridad.