Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El rayo de luz UV que promete liberar de coronavirus los espacios públicos

PANDEMIA. Inspirados en la tecnología hospitalaria, expertos de Países Bajos, estadounidenses, japoneses e italianos idearon Urban Sun, dispositivo que está en fase piloto.
E-mail Compartir

Agencias

Las vacunas contra el covid-19 podrían ser la luz al final del túnel, pero la creatividad, en una alianza entre el arte y la ciencia, puede aportar también en tiempos de pandemia. Urban Sun, un proyecto del diseñador de PaísesBajos Daan Roosegaarde, promete reducir la cantidad de coronavirus en los espacios públicos iluminándolos con luz ultravioleta.

El objetivo es llevar esperanza y combatir el impacto negativo del aislamiento social, por lo que busca mejorar la situación de los actos culturales, los eventos deportivos, las plazas públicas y los patios escolares, alejando a los presentes de las mascarillas y la distancia física, gracias a un globo a medida suspendido sobre sus cabezas e iluminando un círculo gigante de luz, la zona segura.

El poder de la luz es la base de la idea: investigaciones científicas de la Universidad de Columbia y la Universidad de Hiroshima demuestran que una nueva luz ultravioleta lejana, con una longitud de onda de 222 nanómetros, puede desinfectar de forma segura hasta el 99,9% del virus que circula en una zona concreta en un espacio público.

Capa adicional

"Urban Sun actúa como una capa de protección adicional a las reglas actuales exigidas" por las autoridades, explicó Roosegaarde, que con el programa piloto ya en funcionamiento -"siempre lo más complicado"- espera que "aumente el desarrollo y la aceptación" de la idea.

El lanzamiento de esta iniciativa tuvo lugar junto al monumento más emblemático de Róterdam, el Puente Erasmus, pero "con potencial para futuras exposiciones" allá donde sea posible, cumpliendo siempre con los estándares de seguridad de la Comisión Internacional de Protección contra Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP).

La tecnología proviene del uso en hospitales para reducir el riesgo de infecciones durante las operaciones, por lo que se trata de una luz especial, no la ultravioleta tradicional de 254 nanómetros, que es conocida por sus daños.

A diferencia de otras fuentes de luz ultravioleta lejana, Urban Sun ha sido diseñado para no producir ozono y no contiene mercurio: su única tarea es desinfectar las superficies y el aire de todas las bacterias, virus y esporas en cuestión de segundos.

"De repente, nuestro mundo se ha llenado de barreras de plástico y pegatinas pidiendo distancia, nuestra familia se reduce a pixeles en la pantalla de un ordenador. Seamos los arquitectos de nuestra nueva normalidad y creemos mejores lugares para conocer e interactuar", agregó el diseñador.

Proyecto inspiRador

Roosegaarde, su equipo de diseñadores, expertos externos y otros científicos de Países Bajos, estadounidenses, japoneses e italianos, se pusieron manos a la obra ante el desafío de "descubrir cómo se puede usar el poder de la luz para combatir el virus", añadió.

La fuente de luz ultravioleta lejana que usa Urban Sun es "medida y calibrada" por el Instituto Nacional de Meteorología de los Países Bajos (VSL) y el proyecto se lleva a cabo en colaboración con el Consejo de la Junta de Salud Pública, un organismo independiente asesor del parlamento neerlandés.

"Es inspirador. La gente está cansada del covid-19. Lo que necesitamos es valentía para encontrar nuevas soluciones, para conseguir estar en contacto y crear cierta intimidad. Eso es lo que está haciendo Urban Sun", defendió Jet Bussemaker, presidente del Consejo de la Junta de Salud Pública y Sociedad.

No es la primera vez que Roosegaarde experimenta con el poder de la luz. Urban Sun dio sus primeros pasos en 2019, pero fue la pandemia de covid-19 la que hizo que el proyecto se acelerara con autofinanciamiento, al considerar más urgente que nunca buscar alternativas al confinamiento social frente al coronavirus, como es esta solución innovadora para crear espacios en los que la gente pueda encontrarse de una manera "más segura y humana".

Argentina ya puede detectar variantes

Con la adquisición de un equipo de última generación, Argentina se convirtió en el país pionero de América Latina en efectuar con rapidez el diagnostico y la secuenciación del SARS-CoV-2 y detectar sus mutaciones, como la británica, la sudafricana o la del Amazonas. Provista por la estadounidense Illumina, puede secuenciar más de 3.000 genomas en 24 horas y más de 1.500 de otro tipo de patógenos, señaló Pascual Fidelio, director de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos Malbrán.

LA NASA festeja el primer paseo dEl rover Perseverance, que ya recorrió poco más de seis metros en la superficie Marciana

E-mail Compartir

El vehículo robótico Perseverance realizó su primer trayecto sobre la superficie de Marte al recorrer 6,5 metros, un desplazamiento que constituye el primer hito para esta misión, informaron científicos de la Nasa.

Dos semanas después de su llegada al planeta rojo, ocurrido el pasado 18 de febrero, el rover dio sus "primeros pasos" al trasladarse poco más de cuatro metros hacia adelante, luego girar hacia la izquierda unos 150 grados y finalmente retroceder unos 2,5 metros.

"Nuestro primer paseo estuvo increíblemente bien", señaló Anais Zarifian, ingeniera del Laboratorio de Propulsión (JPL) de la Nasa y que forma parte del equipo responsable de las pruebas de movilidad del Perseverance.

"Estamos seguros de que nuestro sistema de propulsión está listo para funcionar, capaz de llevarnos a donde la ciencia nos lleve durante los próximos dos años", agregó.

Los miembros la misión del rover, cuya velocidad máxima es de 16 metros por hora, aún así más rápido que su predecesor Curiosity, detallaron que una vez que el Perseverance empiece del todo sus investigaciones científicas hará desplazamientos regulares de unos 200 metros.

Los líderes del equipo mostraron imágenes en las que se observan las huellas del vehículo .

Homenaje a Butler

Katie Stack Morgan, científica adjunta de la misión, anunció que el lugar en el cráter Jezero donde llegó el Perseverance ha sido denominado Octavia E. Butler, en honor a la escritora de ciencia ficción estadounidense del mismo nombre nacida en California.

Según explicó la Nasa, el robot realizó en los últimos días actualizaciones de programas y diversas pruebas, entre las que se incluyó el despliegue de dos sensores de viento del instrumento Mars Environmental Dynamics Analyzer (Meda). Asimismo, esta semana los científicos de la misión desplegaron por primera vez el brazo robótico de dos metros de largo del rover, y durante dos horas flexionaron cada una de sus cinco articulaciones.

El subdirector de misión, Robert Hogg, señaló que están realizando análisis a fin de determinar el mejor sitio para colocar el helicóptero Ingenuity.

Agregó que prevén culminar antes del verano boreal las primeras pruebas y mediciones necesarias antes de que el helicóptero pueda realizar su primer vuelo.