Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Propaganda para campañas políticas

Muchos candidatos buscan fórmulas para destacar sus figuras, en medio de un gran abanico de mensajes electorales. La ciudadanía -lo dicen las encuestas- quiere cambios y eso comienza con campañas más limpias.
E-mail Compartir

Hace un mes que los candidatos tienen permiso legal para realizar propaganda en las calles y medios. Desde esta semana (11 de marzo) podrán también llevarla a espacio públicos.

El plazo para todas esas acciones se extenderá hasta el 8 de abril y los postulantes a alcaldes, concejales, constituyentes y gobernadores regionales se están esforzando para que sus mensajes lleguen a los votantes, en medio de una enorme cantidad de posibilidades.

Debido a lo anterior, a nivel nacional han surgido innumerables fórmulas para resaltar. Muchas de ellas, lamentablemente, pasando de irreverencia y la creatividad, a la falta de respeto. Logran llamar la atención, sí; pero con polémica y vulgaridad, a un precio que paga la calidad de la discusión pública, que se empobrece.

Esos recursos son parte de la "vieja forma" de pelea electoral, criticada, pero recurrida hoy nuevamente. Y, casi siempre, por los mismos que dicen despreciarla.

Por ejemplo, hay candidatos que difunden ideas que nada tienen que ver con el cargo al cual aspiran; otros que usan sus actuales puestos de poder para visibilizarse; muchos que no se comportan de acuerdo a sus discursos y generan incertidumbre, o miedo.

Esto se verifica hoy, por ejemplo, en abanderados constituyentes que prometen tareas propias de los municipio generando confusión y luego la molestia de quienes les exigirán el cumplimiento del compromiso sin recibir nada a cambio, lo que significa a la postre desprestigio.

También están quienes vocean respeto por los derechos de las personas, pero difunden ataques contra sus contrincantes, o dejan sus letreros en los jardines comunitarios, tapando vías vecinales.

Considerar esos puntos es importante. La ciudadanía -lo dicen las encuestas- quiere cambios y eso comienza con campañas más limpias. No de esas que generan lejanía y molestia con la actividad política.

Un 8M en medio de la pandemia

¿Cuánto tiempo más tendrá que pasar para que se reconozcan los derechos de las mujeres?
E-mail Compartir

Este 8M se conmemora el Día Internacional de las Mujeres, mientras recordamos que hace un año atrás el Covid-19 se instalaba en Chile, dejando hasta la fecha una estela de consecuencias físicas y mentales, pero asestando también un duro golpe a las mujeres, lo cual ha sido definido por la CEPAL como "un obstáculo para el logro de su autonomía".

En este tiempo, muchas mujeres han visto incrementado sus trabajos, tanto remunerados como aquellos que no, y miles quedaron cesantes, aunque no desocupadas, sino asumiendo extensas jornadas de trabajo doméstico, ya fuera cuidando a sus hijos/as u a otras personas en casa; accediendo a trabajos informales para contar con dinero y muchas, además, cumpliendo labores comunitarias y de apoyo, como cocinar en las ollas comunes de los barrios.

Pareciera que las mujeres siempre hemos vivido en crisis, pues a un año de la llegada de la pandemia, las tareas de cuidado se han vuelto continuas, la cesantía de mujeres jefas de hogar se ha incrementado, las ollas comunes continúan, lo que demuestra la fragilidad en que se ha sostenido la inserción de las mujeres en el mundo laboral desde siempre, enfatizando, además, que estas tareas nunca han tenido fecha de término.

Por otro lado, según cifras de la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres, en el año 2020 hubo 58 femicidios, 3 suicidios feminicidas y 6 asesinatos por Violencia Femicida. Cifras dolorosas y alarmantes, que tuvieron un matiz particular debido a las circunstancias en que estos crímenes se cometieron, en medio de la pandemia y con mujeres que han estado obligadas a compartir el mismo espacio con sus agresores.

En este 8M tampoco debemos olvidar a todas aquellas que han estado y están al frente de la batalla contra el Covid-19. Trabajadoras del sector de la salud, médicas y científicas; a quienes permitieron que los servicios básicos siguieran operando; a las que lideran organizaciones de apoyo a las comunidades más vulnerables; a las que coordinan el trabajo solidario de las ollas comunes; a las cuidadoras de personas mayores, de personas en situación de discapacidad, de niños, niñas y adolescentes, en fin, a aquellas que en esta pandemia han debido aumentar sus esfuerzos debido al rol asignado socialmente.

Dentro de este panorama se conmemora el Día Internacional de las Mujeres en Chile. Un día donde nuevamente las mujeres debemos seguir exijiendo el reconocimiento de nuestros derechos desde y en todos los espacios, por el respeto a las diversidades y por fortalecer la corresponsabilidad, visibilizando y revalorizando el trabajo de cuidados, y por supuesto nunca perdiendo de vista la imperiosa necesidad de habitar espacios libres de violencia.

Karla Escobar Martínez Abogada del Programa de Género y Equidad de la UTEM

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 8 de marzo 2018

Intendente rectifica e incluye proyecto para PDI

Iniciativa que permitirá renovar

18 vehículos fue incorporada en tiempo récord y será votada por nuevo consejo.

Hace 2 años | 8 de marzo 2019

Copelec cambia 500 medidores inteligentes

Seremi de Energía confirmó que la compañía ya ha instalado 200 aparatos en hogares desde Yungay hasta Coelemu.

Hace 1 años | 8 de marzo 2020

Desarrollan protocolos para contagios en colegios

Desde Salud comentaron que ya se han establecido coordinaciones con el Ministerio de Educación para abordar medidas preventivas.