Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Asesor Minsal pide un "último gran esfuerzo" con cuarentenas

PANDEMIA. Tomás Regueira atribuyó a los traslados veraniegos el aumento de casos, advirtió que las camas críticas escasean y pidió confinamiento de zonas más afectadas.
E-mail Compartir

Redacción

El médico internista asesor del Ministerio de Salud (Minsal), Tomás Regueira, alertó sobre el paulatino agotamiento de cupos en camas dedicadas a pacientes críticos de covid-19.

"Tenemos todo Chile (con los contagios) arriba: Valparaíso, Concepción, Los Lagos, Antofagasta. No hay dónde derivar pacientes a medida que todos nos llenamos", advirtió en la radio Universo.

"Si ingreso 100 pacientes y egreso 80, me quedo con 20 adentro. Necesito crear 100 camas en cinco días y eso es imposible", calculó el también expresidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi).

Para el experto, quien advirtió que la Región Metropolitana vive una segunda ola, es vital conservar "el equilibrio entre número de casos y camas disponibles, para dar una atención digna y de calidad a las personas. ¿Cuál es el problema? Que ya se saturó el sistema y, de las 2.900 camas habilitadas, 2.700 están ocupadas y no hay personal para abrir más".

Efecto vacuna

Según añadió Regueira, "desde el punto de vista sanitario, yo quisiera que se tomen todas las medidas para bajar de los cinco mil (casos) diarios para no colapsar mientras esperamos el 'efecto vacuna'".

"Si uno ve la experiencia de Israel, el porcentaje de hospitalizados baja a la mitad. Es súper significativo el 'efecto vacuna'. Por eso, este debiera ser (...) el último gran esfuerzo y, lamentablemente, tenemos que tomar las medidas que correspondan".

Pese a todo, propuso abordar la crítica contingencia con "una mirada positiva, (porque) esto va a terminar en algún minuto". Al respecto, se mostró optimista ante la posibilidad de alcanzar los seis mil contagios al día. "Espero que no todo el mundo se encierre, pero que (sí lo haga) una parte importante de la población, las comunas con más contagios", apuntó.

El asesor ministerial también se refirió a las estadísticas oficiales que contabilizaron más de 20 mil muertos, por diferentes causas, en el primer bimestre en Chile: "Tenemos cuatro mil muertos más que un año normal, es un montón de gente que no tendría que haber fallecido".

Finalmente, Regueira lamentó que la "guerra" que se vive en los hospitales no está bien comunicada. "Están 94% ocupados, con una capacidad ampliada tres o cuatro veces sobre lo normal", recalcó.

"Todos queremos vivir la vida como que no pasara nada y eso no es posible. Hay que decirlo fuerte y claro: tenemos que tomar todas las medidas necesarias para sobrevivir los próximos dos meses (...) Quienes tienen los conocimientos en salud pública tienen que permitir al sistema sanitario dar una atención digna a quien se enferme y eso estamos bien al límite", reclamó.

Medidas por variante brasileña

Los pasajeros que desde este jueves lleguen a Chile desde Brasil serán trasladados a residencias sanitarias, donde serán sometidos a un examen PCR. Así lo anunció la subsecretaria de Salud, Paula Daza, como una medida para evitar la propagación de la variante amazónica. De arrojar positivo, deberán aislarse; en caso contrario, serán liberados, informó la autoridad, claro que luego de cumplir los 11 días obligatorios de confinamiento. "Son las medidas preventivas que estamos fortaleciendo en la medida que tenemos más conocimiento", sostuvo.

Servel coincide con La Moneda y respalda la elección en dos días

COMICIOS. Cada persona podría tardar cuatro minutos en votar, calculan.
E-mail Compartir

El consejo directivo del Servicio Electoral (Servel) se alineó con la idea del Gobierno de extender a dos jornadas los próximos comicios, atendiendo la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de covid-19 y la existencia de votos para gobernadores, alcaldes, concejales y convencionales constituyentes.

Así lo reveló el presidente del organismo, Andrés Tagle, a la radio Duna. "Es lo que el consejo ha decidido por mayoría ya, incluso antes de que lo estuviera presidiendo", indicó.

En cualquier caso, la decisión final no pasa por el Servel, sino que por el Congreso. El viernes último, el proyecto de La Moneda, que implica celebrar las elecciones el sábado 10 y domingo 11 de abril, fue rechazado por la Cámara de Diputados, tras lo cual pasó a comisión mixta.

La extensión a dos días, prosiguió, tiene como objetivo "darle más facilidades a la gente y evitar aglomeraciones. Creemos que eso tiene más convocatoria y era una cosa más factible de realizar".

"Se estima un minuto y medio de demora por cada voto, pudiendo votar dos electores al mismo tiempo, lo que se puede extender a cuatro minutos, considerando el proceso de entregar el carné, votar, doblar el voto y firmar", graficó Andrés Tagle.

Normas especiales

El presidente del Servel garantizo también la transparencia de los comicios ante la eventualidad de que se prolonguen por todo el fin de semana.

"Por supuesto que van a estar afuera del local las Fuerzas Armadas y de Orden, y también podrían quedarse apoderados", pronosticó.

Consultado por los protocolos sanitarios, Tagle indicó que serán similares a los vistos en el último plebiscito.

"Tenemos facultades para tomar normas especiales, como requerir horario extendido, que en este caso será hasta las 20 horas en vez de las 18. Eso, evidentemente, alarga el escrutinio. Además, hay hasta 100 candidatos a concejales", analizó.

Ministro de Salud niega falta de vacunas en hospital FACh: "Absolutamente falso"

POLÉMICA. Paris recibió ayer 2,1 millones de dosis del laboratorio Sinovac.
E-mail Compartir

Como "absolutamente falso" calificó el ministro de Salud, Enrique Paris, una información sobre la presunta falta de vacunas en el hospital institucional de la Fuerza Aérea (FACh) en Las Condes, denunciada a través de la imagen de un letrero que correspondería a dicho centro asistencial y que indicaba que no había más antídoto.

De existir tal contingencia, el secretario de Estado dijo que "tenemos varios móviles de vacunas para actuar en ese caso y están estacionados en el Estadio Nacional. Si en algún momento faltan vacunas, basta que el móvil vaya a ese hospital y las coloque".

Para tal efecto, continuó, el personal del establecimiento debe llamar telefónicamente a la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud para su entrega inmediata.

La autoridad efectuó estas declaraciones en el aeropuerto de Pudahuel, donde arribó un avión con el quinto cargamento de vacunas CoronaVac.

"La población puede estar segura del aporte y llegada de vacunas. Este lunes, hemos recibido 2.106.000 dosis de vacunas Sinovac, con lo cual hemos completado la cantidad de 9.971.476 de esta vacuna", señaló Paris.

Según el Minsal, ya han llegado al país 10.705.651, cifra que se completa con las 734.175 dosis de la fórmula desarrollada en conjunto por los laboratorios Pfizer y BioNTech. Para los "próximos días", anuncio el arribo de 224.250 adicionales.

Hasta las 11 horas de este lunes, habían sido inoculadas 4.085.683 personas. De ellas, agregó el Minsal, 2.629.077 eran mayores de 60 años. Solo durante el día, 101.933 personas recibieron el medicamento en alguna de sus dosis.

De acuerdo con el calendario, hoy la vacunación les corresponde a quienes tengan 56 y 57 años y presenten comorbilidades o discapacidad severa o profunda. Para mañana, a quienes hayan cumplido 54 y 55 años. En paralelo, se continuará administrando las segundas dosis.

Leve baja en contagios y más ciudades pasan a cuarentena total

SALUD. Dictan confinamiento para Osorno, Valparaíso y La Serena, entre otras.
E-mail Compartir

Por primera vez después de tres días Chile reportó ayer menos de 5.000 contagios de covid-19: el Ministerio de Salud (Minsal) informó 4.733 en las 24 horas previas.

Según el Minsal, Biobío, Coquimbo y O'Higgins fueron las regiones con mayor aumento de pacientes enfermos, mientras la positividad a nivel nacional alcanzó el 7,5 %.

El país mantiene casi 29.000 pacientes en etapa activa del mal, con 1.821 personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos y 1.595 de ellas en estado crítico y apoyo de ventilación mecánica.

Las autoridades informaron el fallecimiento de 86 personas durante la última jornada, con lo cual el balance totalizó 21.163 decesos por causas asociadas a la pandemia, y casi 28.000 considerando "casos sospechosos".

La situación implica que comunas como Valparaíso, La Serena y Coquimbo ingresarán a cuarentena desde este jueves, al igual que Corral, Villarrica, Osorno y Lago Ranco, entre otras. "Los que nos debe preocupar de forma muy importante son las cifras de las personas más jóvenes, bajo 50 años, que en las últimas semanas se ha incrementado muy significativamente", advirtió el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac.