Mujeres conmemoraron su día en medio de la pandemia del covid-19
ÑUBLE. En tanto, representantes de distintos ámbitos, destacaron el trabajo de la mujer en medio de la pandemia, y se refirieron a las claves que tendría que tener la nueva carta magna.
Durante la jornada de ayer se conmemoró el Día Internacional de la Mujer en todo el mundo. Si bien Chillán se encuentra en Fase 2(Transición), lo que impide las congregaciones masivas, organizaciones feministas marcharon por arterias céntricas de la capital regional, actividad que contó con la presencia de un importante número de personas.
Mujeres de distintos ámbitos de la sociedad sin bien reconocieron que la pandemia había sido compleja para el sexo femenino (que ha debido enfrentar dificultades de índole laboral y de violencia de género), valoraron el papel jugado en la emergencia sanitaria como pilar fundamental para sacar adelante a la familia.
"La mujer como siempre ha resistido, pero especialmente eso se ha visto en este año de pandemia, en el cual se han visibilizado las diferencias y dificultades de las mujeres en todos los espacios. Desde la ausencia de medidas económicas orientadas a las mujeres con trabajo informal, solas como jefas de hogar, que no tienen espacio en el mundo laboral en el que actualmente desde una asesora del hogar hasta una empresaria se ven disminuidas. Además en el contexto del encierro ha aumentado en un 300% los casos de violencia de género", enfatizó Loreto Carvajal, senadora por Ñuble.
"La situación de la mujer ha sido complicada durante la pandemia, sobre todo para las que trabajan pues han debido compatibilizar lo laboral con la casa y los niños. La mujer siempre está dispuesta a trabajar, sacar adelante su hogar y que todos sean felices.", aseguró Raquel Hernández, presidenta de la Junta de Vecinos N° 2 de Chillán, quien además es relacionadora pública de la Asociación Nacional del Adulto Mayor.
Nueva constitución
Marcela Henríquez, docente del Liceo Bicentenario Carlos Montané Castro, de Quirihue, valoró la oportunidad que tendrá la mujer para ser parte de la redacción, no obstante afirmó que deben estar las mejores. "Me gustaría que cuando los ciudadanos tengan que ir a votar el 11 de abril, y elegir a los constituyentes le den una oportunidad real a las mujeres para estar presentes en esta constitución. Pero no se trata de tener mujeres por tenerlas para cumplir con lo que dice la ley respecto a la paridad de género, sino que podamos elegir a las mejores representantes de nuestro género, a las más preparadas, que tengan una visión más amplia de las necesidades del Chile actual, con valores transversales más allá que militen en tal o cual partido político", remarcó Henríquez, quien fue elegida el 2018 entre los 50 mejores docentes del mundo en el concurso Global Teacher Prize, agregando que más allá de estar en una constitución, el cambio en la visión del aporte de la mujer en la sociedad es un tema cultural. "Éstos cambios no se van a dar por el solo hecho de estar en una constitución, pues la valoración, respeto e importancia de la mujer en la sociedad es algo cultural, no se puede imponer. Sin embargo, el ya tener las bases en una constitución va a permitir que se genere este cambio, que nos podamos desarrollar en todos los ámbitos posibles, que se igualen las oportunidades", sentenció la profesora quirihuana.
Igualdad sustantiva
Según explica Rocío Hizmeri, integrante de la Coordinadora Feminista Ñuble, la nueva constitución debe orientarse a aumentar el rol de la mujer en el espacio político, reconociendo las diferencias materiales y concretas que existen en la vida diaria de las mujeres.
"Somos la mitad de la población, que prácticamente está al cuidado de la otra mitad. Entonces podemos aportar en ese debate constitucional con una visión integral. En esa línea es importante avanzar en la consagración de derechos específicos, como por ejemplo vivir en un ambiente libre de violencia, que entregue un mandato amplio a todo el aparato estatal de obrar con perspectiva de género, pero también mandatos específicos a los distintos poderes del Estado para que puedan ir a prevenir la violencia de género , y finalmente que esta constitución avance de una igualdad formal a una igualdad sustantiva, reconociendo las diferencias materiales y concretas que existen en la vida diaria de las mujeres", puntualizó Hizmeri.
"La constitución es un proceso que tiene que ser paritario y que debería avanzar hacia una constitución feminista, que es lo que como espacio organizado estamos exigiendo. Que las mujeres que estén en la convención constituyentes, marquen precedentes en cuanto a la construcción de cada uno de los capítulos en torno al rol de la mujer en la sociedad, los derechos y su énfasis, contrario a lo que sucede con la actual constitución donde estamos invisibilizadas. Por eso el rol de la mujer feminista es clave, necesario e histórico", analizó Catalina Crisóstomo, integrante de la Coordinadora Feminista Ñuble.