Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

8M: esfuerzos para evitar retrocesos

ONU Mujeres ha llamado a potenciar liderazgos femeninos que ayuden a enfrentar la crisis sanitaria. Participación electoral, acceso a cargos públicos, no discriminación laboral y salarios justos, fueron los temas del primer Día de la Mujer, en marzo de 1911.
E-mail Compartir

La conmemoración del 8 de marzo cumple 110 años. El primer Día Internacional de la Mujer fue convocado formalmente en 1911 y durante esa jornada se expuso sobre participación electoral, acceso a cargos públicos, formación profesional y presencia en el trabajo sin discriminación por desempeño y salarios.

Más de un siglo después, hay avances; pero esas inquietudes siguen siendo casi las mismas. Este 2021, además, se debe considerar las brechas económicas y sociales ahondadas por los efectos de la pandemia, como pérdidas de empleo; aumento de la carga de responsabilidades hogareñas y cuidado de terceros; alzas de violencia; salida del sistema escolar de muchas niñas y adolescentes.

Todo lo anterior se traduce en procesos que se estancan, generando más desigualdad y pobreza. Sobre todo si afectan áreas como participación en el trabajo remunerado, pues la presencia femenina en él es clave para el desarrollo nacional.

Ya antes de la crisis sanitaria estaban en marcha acciones para estimular este acceso (Chile tiene uno de los porcentajes más bajos del continente) y se calculaba que si 900 mil mujeres adicionales se incorporaban al mercado laboral, el PIB (Producto Interno Bruto) de Chile se incrementaría en 6 puntos porcentuales. Considerable, si se observa la caída de 6,2% registrada en 2020.

En este contexto, es importante que las medidas para estimular la actividad nacional y regional post pandemia tengan una mirada de género, para que los avances logrados no se retrocedan.

También es importante que los avances de participación pública sean estimulados. ONU Mujeres llamó la atención al respecto y propuso para el 8M 2021 el lema "Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19", recordando que -pese a que la mitad de la población mundial es femenina- sólo hay 22 jefas de Estado y las parlamentarias representan solamente el 24,9 por ciento del total.

Las medidas se deben mantener

La restricción de movimiento parcial ha sido percibida por autoridades comunales y la población en general, como una medida efectiva
E-mail Compartir

Hace un año y un mes, el Ministerio de Salud decretó Alerta Sanitaria nacional para enfrentar la llegada del nuevo Coronavirus a Chile, cuyo primer caso se presentó finalmente el 3 de marzo de 2020.

Este decreto otorga facultades especiales a la autoridad sanitaria para una rápida provisión de recursos y para tomar medidas extraordinarias para enfrentar un riesgo epidemiológico nacional, tales como facilitar la contratación de personal adicional para la red de salud; autorizar la compra acelerada de insumos; mejorar la gestión de toda la Red Asistencial, tanto pública como privada, para el manejo de casos; entre otros. Sin embargo, las atribuciones entregadas por el decreto de Alerta Sanitaria no permiten tomar medidas más drásticas, necesarias para controlar una epidemia mundial. A modo de ejemplo, no otorga facultades generales para restringir el movimiento de las personas, salvo de los contagiados -de acuerdo a lo establecido en el artículo 27 del Código Sanitario-, por lo que no se podrían decretar cuarentenas obligatorias, cordones sanitarios generales, restricciones al movimiento aéreo, entre otras.

Esto es relevante considerando que, a pesar de todos los esfuerzos desplegados desde hace un año, de acuerdo con el reporte oficial de la autoridad sanitaria, al 3 de marzo del presente año, la cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 835.552 y cerca de 24 mil pacientes se encuentran en etapa activa.

Esto se ha traducido en que cerca de 40 comunas a lo largo de todo el país, retrocedieron de fase quedando con algún grado de restricción de movilidad. Además, considerando el número de contagios y fallecidos en el país, la baja responsabilidad demostrada por la ciudadanía en algunas comunas más afectadas por la pandemia, y ante el posible colapso de la red de salud si no se logra aplanar la curva de contagios, parecería irresponsable no prolongar el Estado de Excepción actual. Aún estamos en pandemia, aunque las cifras mejoren. La restricción de movimiento parcial ha sido percibida por autoridades comunales y la población en general, como una medida efectiva, necesaria y legítima para controlar la pandemia, frente al poco cuidado de la población en su libre tránsito por la ciudad.

Esto no se trata de restringir la total libertad de movimiento sino que bajo permisos para actividades básicas en aquellas comunas con situaciones de alto contagio y situación más crítica. En este sentido, se ha garantizado, mediante la emisión de permisos temporales y salvoconductos, la libertad de movimiento de todas aquellas personas que lo necesiten, mientras la situación actual lo amerite. De esta manera, todos quienes requieran abastecerse, asistir al médico, ir a trabajar en actividades fundamentales, entre otras cosas, cuentan con el acceso a los permisos necesarios hacerlo. Y, el despliegue de las fuerza armadas estará disponible para resguardar y hacer valer las restricciones de movimiento que se requieren.

Frank Sauerbaum Diputado

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 9 de marzo 2018

Se adelanta la vacunación por influenza agresiva

Cobertura llegará a las 157 mil personas en todo Ñuble. Piden cumplir con protocolo para evitar la propagación de la enfermedad.

Hace 2 años | 9 de marzo 2019

Solo el 30% de las mujeres tiene trabajo remunerado

En el Día de la Mujer, la seremi Bárbara Hennig dijo que acceso al campo laboral es de la smayores brechas en Ñuble.

Hace 1 año | 9 de marzo 2020

Masiva marcha por los derechos de la mujer

Miles de mujeres recorrieron las calles del centro de la capital regional pidiendo igualdad en los derechos y el fin a la violencia de género.