Baja promedio en montos de pensiones sería de 29% si se concreta tercer retiro
PREVISIÓN. Así lo calculó Superintendencia. Sobre el 6% de cotización extra en la reforma, Zaldívar dijo que "la calle" no quiere que vaya íntegro a fondo común.
La Superintendencia de Pensiones estimó que un eventual tercer retiro del 10% de los fondos previsionales administrados por las AFP provocaría una reducción promedio, en conjunto con los dos anteriores, de un 29% en el monto de las pensiones entregadas por las administradoras.
El organismo regulador hizo el cálculo luego de que el diputado Camino Morán, de Renovación Nacional, le consultó sobre el impacto que causaría la extracción en el caso de concretarse. Esto, si el Congreso llega a aprobar el tercer retiro, el cual es propuesto en tres proyectos de la oposición.
Considerando los saldos vigentes a enero de 2021 y asumiendo que todos los afiliados retiren el máximo permitido para cada uno de ellos, la entidad analizó que podrían salir del sistema US$18.882 millones, lo que representa el 9,1% del total de fondos de pensiones al 31 de enero de este año.
En cuanto a la distribución de los fondos, el mayor monto lo podrían retirar los afiliados entre 45 y 55 años: US$5.546 millones, equivalentes al 29% del total que se podría extraer.
El promedio del monto por retirar sería de 46,2 UF ($1,3 millones). "Adicionalmente, podemos informar que, en base a los saldos de enero de 2021, 3 millones de personas podrían retirar todo su saldo en un tercer retiro", dijo la Superintendencia de Pensiones.
Reforma
El Gobierno no quiere un tercer retiro y ha insistido en que se debe aprobar pronto la reforma de pensiones. La ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, dijo a Emol TV que la mayoría de las personas prefiere que el 6% extra de cotización vaya a un ahorro individual o bien repartido entre este y un fondo común.
"Así como la calle dice que ningún peso más lo administren las AFP, eso lo estamos oyendo, bueno, la calle también dice mayoritariamente que esos recursos vayan o a la cuenta personal o a un fondo que sea una parte individual y una parte colectivo. El porcentaje de personas que quiere que todo vaya a hacer solidaridad es muy bajito", afirmó.
La idea es resistida por parte de la oposición, como el senador Juan Pablo Letelier, quien preside la comisión de Trabajo del Senado. "El 6% a un fondo colectivo garantizaría al 100% de las personas que contribuya un piso de beneficios equivalente al aporte realizado", expuso.