Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

A un año del covid, vacuna asoma como señal de recuperación

PANDEMIA. A doce meses de la llegada del coronavirus, la región suma 18.159 contagios, el comercio ha perdido el 50% de sus ventas y las cartas de despido ascienden a 22.500.
E-mail Compartir

Luis Valenzuela Castro

Corrían las primeras horas del 12 de marzo el 2020 y en la intendencia se reunía el equipo de emergencia para determinar el origen de un intenso e inexplicable olor a gas en Chillán y Chillán Viejo. Sin embargo, la noticia cambió drásticamente aquella madrugada, ya que el otrora intendente Martín Arrau confirmaba que Ñuble presentaba su primer caso de coronavirus, desatando una serie de contagios que tienen a la región y al mundo inmerso en una pandemia que tiene como principal arma al proceso de vacunación.

El paciente cero en Ñuble fue un hombre de 29 años, que viajó al Perú junto a su pareja, una docente del Colegio Concepción de Chillán y un inspector del mismo recinto educativo que finalmente decidió ese mismo día suspender las clases, situación que se extendió al resto del país para derivar en clases online durante todo el resto de este 2020. El resto del desarrollo del virus es historia y cada ñublensino en mayor o menor medida ha estado atento al devenir de la enfermedad pandémica que suma 18.159 contagios en Ñuble.

Marta Bravo, seremi de Salud, precisó en aquel día que se trató de un paciente que llegó a Chile el 8 de marzo, el 9 presentó sintomatología, principalmente tos y fiebre y cefalea.

Una de las que ha encabezado las diferentes estrategias y lineamientos del gobierno es precisamente la seremi de Salud, quien a un año de la pandemia en la zona deja en claro que aún no es tiempo de balances. "La pandemia aún está en desarrollo y no ha terminado. Desde esa perspectiva, a un año del primer caso registrado en la región, son múltiples las acciones impulsadas por el Gobierno para ir conteniendo la propagación del virus. La estrategia del Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) ha consolidado una oportuna pesquisa de casos para detectarlos a tiempo, disponer de cuarentena a sus contactos estrechos y/o casos probables y luego aislarlos en Residencias Sanitarias, o bien en sus mismos domicilios. Todo ello, va acompañado de una gran labor de todos los equipos de nuestra institución, pues la pandemia mundial del SARS-CoV2 representa el desafío sanitario social más importante de los últimos cien años".

"La estrategia TTA tiene fortalezas que han sido reconocidas por otros países. Existe una capacidad logística de testeo que ha sido fortalecida con un PCR Móvil con presencia permanente en las 21 comunas, en las áreas en las que los mapas de calor nos indican la necesidad de testear. Más de 127 mil personas han accedido gratuitamente al test PCR en estos operativos. Nuestros equipos de Trazabilidad han instruido cuarentena a 72 mil 839 contactos estrechos y a 18 mil 57 personas diagnosticadas como positivas de Covid-19. Detrás de esas cifras existe un acucioso trabajo epidemiológico que sin duda ha tenido un impacto en la contención del avance pandémico en Ñuble. En las Residencias Sanitarias, 5 mil 964 personas han concretado un aislamiento efectivo, con monitoreo clínico permanente y atención especializada en área psicológica, obstetricia, o kinésica. Todo este conjunto, conforman una política pública sólida de salud que seguiremos fortaleciendo hasta que la pandemia esté controlada. Por otra parte, Las fiscalizaciones de las medidas dispuestas en contexto de la Alerta Sanitaria (decretada en el país en febrero de 2020) han sido otro de los focos principales de nuestro accionar, con un total de 317 mil 553 fiscalizaciones a locales comerciales, cumplimiento de cuarentenas de casos positivos y contactos estrechos, toque de queda y otras variables. Hemos iniciado 4 mil 201 sumarios, de los cuales 2 mil 781 ya están finalizados, consolidando una tarea ardua que solo persigue proteger uno de los bienes más preciados de nuestra sociedad: la Salud Pública", agregó la seremi en cuanto a las cifras que acompañan la pandemia.

Marta Bravo estableció que tras un año de combate al virus, la baja en las cifras es algo que no se ha concretado, aunque establece que este fenómeno numérico no es exclusividad de la región. "Debemos entender que se trata de una pandemia global y que indirecta o directamente lo que suceda en otras latitudes o incluso en otras regiones, incide en los indicadores locales. Prácticamente en ninguna zona del país los contagios han tenido descensos significativos. Hay un contagio comunitario, y en el caso de los casos trazables, somos capaces de contener la propagación, con indicadores sobre el 90%".

Con respecto a la proyección, la autoridad de salud deja en claro que el proceso de vacunación es la principal arma para terminar con los contagios y que en cuatro meses más se deberían ver los primeros resultados. "El proceso de vacunación es una ventana para generar inmunidad de rebaño. Se proyecta que a julio de este año, podríamos observar los indicios de esa inmunidad. Al 10 de marzo, en Ñuble la cobertura alcanza el 35%, con 182 mil primeras y segundas dosis aplicadas, con nuestro país en primer lugar mundial de vacunación por cada cien habitantes. A todas luces, nuestra población puede estar tranquila que el Gobierno ha realizado todos los esfuerzos posibles para que los efectos de esta pandemia vayan mermando en el corto a mediano plazo".

Ricardo Sánchez, director del Servicio de Salud Ñuble, realizó un balance sobre el desarrollo y avance del virus pandémico. "Recordar que, ya en enero del 2020, el Servicio de Salud Ñuble y sus establecimientos desplegaron una serie de acciones para preparar la red hospitales, urgencias y salud municipal, en el marco del plan de acción contra la pandemia del covid 19. Esta iniciativa se estructuró por etapas, incorporando a los hospitales y a la atención primaria y llevó tempranamente a realizar simulacros y fortalecer nuestro sistema de salud; aumentando el personal y número de camas; adquiriendo la tecnología y equipamientos, capacitando a los funcionarios y dotándolos de los elementos de protección necesarios. A su vez, Ñuble se sumó a la red de laboratorios habilitados para hacer los test PCR contando hoy con una gran capacidad diagnóstica", destacó Ricardo Sánchez.

El manejo de la pandemia ha generado aplausos y críticas, pero a pesar de lo anterior, Sánchez destacó "la fortaleza de los equipos de trabajo es el principal valor de esta pandemia, que nos ha permitido sostener un sistema que a pesar de lo exigido y de un trabajo incesante y continuo, se ha comportado a la altura de las circunstancias y ampliando el acceso a la atención aún en las situaciones más complejas. Otra fortaleza importante, es la oportunidad de haber planificado a tiempo, la adquisición de equipamiento que nos permitió reforzar toda la red de salud en tiempo récord: renovando ambulancias y móviles de traslados; equipamiento para las urgencias y sectores de hospitalización; y ciertamente, la inversión en nuevos equipos críticos que permitieron la expansión de camas críticas más relevante en la historia de la salud pública en Ñuble, duplicando la capacidad que existía antes de la pandemia".

Con respecto a los desafíos, el director del SSÑ agregó que es asegurar las prestaciones de salud que no tienen urgencia, pero que deben realizarse para mantener los controles de la población. "Finalmente, no se puede dejar de mencionar el proceso de vacunación, que nos ha permitido estar a la vanguardia a nivel mundial, con stock asegurado para toda la población de riesgo y en tiempo récord", sentenció.

Desde el mismo Servicio de Salud, el doctor Max Besser, subdirector de Gestión Asistencial, se ha transformado en uno de los rostros habituales en los balances regionales y siempre ha sido crítico sobre los números que tienen a la región marchando entre las Fase 1 y 2 del Plan Paso a Paso. Sobre la explicación de cómo explicar el motivo por el cual en la región los contagios no logran tener un descenso significativo, enfatizó en que "existen múltiples factores que podrían explicar esta situación, sin embargo, entre los principales creemos que está la alta movilidad de las personas durante el período estival, en los meses de enero y febrero. A su vez, también existe un agotamiento en las personas, al llevar un año con el virus presente, tiende a hacerse más difícil acatar las medidas de prevención, sobre todo aquellas que se relacionan con el confinamiento. Sin embargo, el llamado siempre debe ser a seguir aplicando el autocuidado. Esta es por ahora, la principal forma de prevenir los contagios".

"En Ñuble hemos desarrollado un exitoso proceso de vacunación, que a la fecha, nos ha permitido inocular a más de 144 mil personas y a su vez, a nivel país, nos ha posicionado en el mundo; con stock asegurado para toda la población de riesgo y en tiempo récord. Esperamos seguir con este proceso ordenado, que liderado por la atención primaria, nos permitirá reducir la cantidad de casos graves y hospitalizaciones asociadas al virus", destacó Besser como una de las formas de comenzar a dejar el virus en el pasado.

"Si bien las cifras de vacunación son muy alentadoras, la mayor parte de la población aún no está inoculada, por lo tanto, hacer proyecciones a estas alturas de la campaña no sería responsable. Por ello, quiero reiterar que la principal herramienta para prevenir contagios por Covid-19 es aplicando las medidas de prevención conocidas por todos", enfatizó.

El presidente del Colegio Médido de Chillán, Pedro Andreu, destacó el proceso de vacunación que vive el país, y si bien deja en claro que las medidas como el distanciamiento social y el uso de mascarillas deberían extenderse a lo menos por un par de años más, pone el énfasis en la educación en las nuevas generaciones. "Se debería haber hecho un trabajo importante con los alumnos que estaban con clases telemáticas el año pasado y ahora se extraña que en el currículum de los estudiantes. Está bien educar a los profesores, pero hay que considerar que son los jóvenes los motores de los cambios culturales y son ellos los que van a generar los cambios al interior de las familias".

Además, el representante local del gremio de la salud criticó algunas de las políticas adaptadas para evitar la propagación del coronavirus. "si bien existe una cultura por parte de los usuarios y de los trabajadores de la salud, no se ha visto una campaña educativa con la fortaleza que se ha hecho con epidemias anteriores, no se ha centrado el mensaje en el autocuidado, no se ha insistido en evitar las aglomeraciones y d las reuniones sociales y desgraciadamente continuamos con la mayoría de los casos y de los brotes".

Andreu también cuestionó la aplicación de las cuarentenas desde la mirada de los permisos otorgados y ante lo cual estima que ya no son efectivas. Como tal, estima que el camino al fin paulatino del covid-19 es la vacuna. "Probablemente la forma de las medidas de resguardo como evitar aglomeraciones y el uso de mascarillas podría durar por lo menos tres año más, señalan los especialistas. La OMS en seis más tendrá un informe más definitivo sobre el impacto para la humanidad. Espero que con la campaña de vacunación que considero notable podamos tener menos pacientes graves y menos muertes, pero no estamos en una situación de relajo respecto a las medidas que nos protegen de esta enfermedad".

Impacto económico y laboral

Las tres cuarentenas que ha protagonizado la intercomuna obligaron a cerrar el comercio tradicional, aquel que se ubica en las calles El Roble, 5 de Abril, Arauco y otras aledañas. Según comentó el presidente de la Cámara de Comercio de Chillán, Alejandro Lama, dicho sector registra una pérdida de a lo menos la mitad de sus ingresos tras un año de pandemia, aunque otros han sabido sacarle provecho a la situación. "El resumen del año es una pérdida de venta de un 50%. El otro giro que no sufrió los efectos dice relación con los ligados a la venta de alimentos, los que incluso han aumentado sus ventas, al igual que las ferreterías y de los repuestos de autos".

"El sector más perjudicado, el más complicado y en el que está a punto de quebrar la mayoría es el turismo, aquí la situación es muy oscura, no han existido mecanismos de salvataje para esa industria", dijo Lama.

Sobre las proyecciones de mejora sentenció que "pensamos que estando vacunada un alto porcentaje de la población vamos a comenzar a volver a la normalidad en términos de movimiento económico, además, los stocks se están comenzando a nivelar, esperamos ver un poco más de competitividad en los precios, creo que nos quedan pocos meses de sufrimiento y esperamos no tener más cuarentenas, ya que el comercio no es donde la gente adquiere el coronavirus ya que estamos cumpliendo con todos los protocolos, no tenemos que sacrificar al comerciante pequeño".

De la mano de lo anterior está el impacto en el mundo laboral y de acuerdo al informe de febrero del Instituto Nacional de Estadísticas, a 24.668 personas perdieron su fuente laboral en el último año.

Al respeto la seremi del Trabajo y Previsión Social, Yeniffer Ferrada, analizó que "el impacto, sin duda, fue considerable en relación con lo que veníamos avanzando en nuestra región, considerando que de por sí tenemos un mercado laboral con algunas deficiencias y atrasos estructurales. En tal sentido, y producto de las restricciones para frenar el avance de la pandemia, cuando más se sintió aquello fue en el trimestre móvil mayo-julio, y entre los rubros que más lo resintieron, ciertamente, estaban el comercio, turismo y los servicios en general.

"El primer semestre de 2020 estuvo marcado por un alto desempleo, que por momento llegó a los dos dígitos en la región, afectando fundamentalmente a las mujeres, quienes retrocedieron 10 años en su participación, evidenciando tasas muy similares a las de 2010. En la Dirección del Trabajo se registraron 22.500 cartas de despido. Si bien el trabajo informal no se disparó, lógicamente es un tema que debe ocupar toda nuestra atención para disminuirlo a la menor proporción posible. Es importante recalcar, eso sí, que la red de protección social creada por el Gobierno ha estado presente en tanto los trabajadores y las familias la han necesitado", agregó sobre la realidad regional.

Finalmente la seremi estableció que para la reactivación laboral, el proceso de vacunación es una herramienta muy importante, "pero que tomará algún tiempo y que, además, no debe hacernos olvidar que las medidas de autocuidado y el cumplimiento de los protocolos deben seguir siendo nuestro principal resguardo. Por su puesto que, si miramos un año atrás, hemos mejorado y comprendido muchas cosas que para entonces eran nuevas. El plan Paso a Paso Laboral, por ejemplo, ha sido una hoja de ruta para empresas, obras y faenas. Asimismo, para recuperar fuentes laborales, los subsidios al empleo han sido fundamentales".

A un año del covid no se puede negar que la dinámica social cambió, pero el virus está lejos de desaparecer.

"El impacto, sin duda, fue considerable en relación con lo que veníamos avanzando en nuestra región".

Yeniffer Ferradar, Seremi del Trabajo

"El sector más perjudicado, el más complicado y en el que está a punto de quebrar la mayoría es el turismo".

Alejandro Lama, Pdte. Cámara de Comercio

"Las cuarentenas son útiles al inicio, muchas cuarentenas con permisos múltiples, no era lo que se necesitaba".

Pedro Andreu, Pdte. Colegio Médico Chillán

"El proceso de vacunación es una ventana para generar inmunidad. Se proyecta que a julio podríamos observar los indicios".

Marta Bravo, Seremi de Salud

127.000 Personas han accedido gratuitamente al test PCR en los operativos que encabeza la Seremi de Salud.

72.839 Contactos estrechos y a 18 mil 57 personas diagnosticadas como positivas de Covid-19 han realizado los equipos de trazabilidad.

317.553 Fiscalizaciones a locales comerciales, cumplimiento de cuarentenas, toque de queda y otras variables ha realizado la Seremi de Salud.

Seguridad

E-mail Compartir

Las medidas restrictivas no han sido respetadas por todos los ñublensinos y es así como Carabineros ha detenido a 11.672 aprehensiones en pandemia. El general Enrique Jaque, jefe de la Defensa Nacional en Ñuble, cuestionó el comportamiento de quienes no respetas las cuarentenas, toque de queda y otras medidas y como tal expresó que "por muchas medidas que se puedan tener o de tratar de fiscalizar, la gente no está respetando en generar y eso se ve en el número de algunas comunas que tenían pocos casos y ahora tienen más contagios. Hay muchas personas que no están respetando las medidas".