Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Docentes relatan los desafíos y efectos de la nueva modalidad educativa

EDUCACIÓN. Las implicancias del retorno presencial mixto a los establecimientos, es una situación que complica la enseñanza y la labor en las aulas.
E-mail Compartir

Paula del Río

El audio de WhatsApp filtrado y en el cual una profesora relata de forma muy coloquial a sus amigas, la frustración de todos los problemas técnicos que enfrentaba para poder realizar sus clases en pandemia bajo la modalidad mixta, manteniendo la atención de alumnos en sala y online al mismo tiempo, se tomó las redes sociales, revelando otros testimonios y el apoyo de docentes.

Si bien se puede diferir en la forma de expresarse, la situación que relata la maestra, que fue desvinculada del establecimiento de Santiago en el que se desempeñaba, no es invento, así lo afirma Manuel Chávez, presidente del Colegio de Profesores en Ñuble.

"Escuchar el audio no fue sorpresa ya que evidencia esta frustración que viven los docentes al ser obligados a volver a los establecimientos y el miedo constante a contraer el virus. Lamentablemente esta situación se ha ido normalizando y las autoridades tienen un sentido de que hay que aprender a vivir con el virus, sin escuchar a los especialistas. Se está dando prioridad a lo económico sobre las personas y se insiste en someter a los profesores a este experimento científico cruel", expresó el presidente del Magisterio.

Además, el presidente del Colegio de Profesores asegura que a dos semanas de la vuelta a clases han recibido denuncias de incumplimientos de protocolos covid-19, establecimientos sucios y con heces de ratones y palomas que han debido limpiar los mismos profesores "Estamos instando a que los colegas puedan hacer estas denuncias de forma anónima a la Seremi de Salud, por miedo a las represalias como le ocurrió a la profesora del audio. Sin embargo, no podemos cerrar los ojos, los casos siguen aumentando, sigue falleciendo gente, eso debería ser evidencia suficiente para no permitir el retorno a los colegios

En este sentido, Valeria Morales pro tesorera del Colegio de Profesores, asegura que el Gobierno debería poner sus esfuerzos en mejorar la conectividad de los estudiantes, en lugar de impulsar el retorno presencial "estamos viviendo un aumento de casos covid-19, vemos como cierran casinos y gimnasios mientras los colegios siguen abiertos donde han existido casos positivos".

Distintas realidades

La docente de un prestigioso colegio de Chillán, prefirió el anonimato, cuenta su experiencia en esta nueva modalidad educativa. "La profesora del audio en el fondo lo hizo como un desahogo, pero la mayoría de las cosas que dice tiene mucha razón. Acostumbrarse al trabajo online el año pasado fue muy difícil, se pierden varias cosas que son beneficiosas para la pedagogía, pero este año hacer las dos cosas al mismo tiempo es mucho más complicado, los papás desde la casa nos cuestionan todo, nosotros llegamos temprano a probar el audio, tenemos que recordarles a los niños que deben apagar los micrófonos, la carga laboral es mucho más pesada" relató la maestra de primero básico.

Captar la atención de los alumnos en sala y en online es uno de los mayores desafíos, reconoce la docente "Yo tengo la ventaja de que el colegio se ha hecho cargo de entregar el apoyo técnico, la conexión y las capacitaciones para poder sacar provecho a las plataformas, pero sé que esa no es la realidad de todos, mi hermano también es profesor, él debe ir al colegio y conectarse con su internet móvil porque el de su establecimiento no da abasto. Hay alumnos que no tienen los implementos, colegios que tienen que inventar como poder entregar el material que requieren y es difícil porque todo el mundo se siente con el derecho de criticar la labor docente y no ven todo el sacrificio que hay detrás".

La profesora cuenta que alrededor de 10 niños llegan cada día, no obstante, considera que la vuelta a clases presenciales debió ser al menos posterior a la vacunación completa de los docentes "El colegio tenía planificado volver a clases 100% online, pero desde la provincia no se les permitió. Esta vuelta a la normalidad, es más una necesidad de que los colegios estén abiertos para que funcionen como guardería y que los papás puedan trabajar. A pesar de que a mi me encantaría que fuera como antes, porque es mucho más sencillo, hay papás que traen a sus niños todos los días y nosotros los aceptamos mientras se permita el aforo".

"Escuchar el audio no fue sorpresa ya que evidencia esta frustración que viven los docentes al ser obligados a volver a los establecimientos".

Manuel Chávez, Pdte. Col. Prof. Ñuble

Regantes obtienen derechos de aguas a través de programa CNR

QUILLÓN. Programa denominado "Transferencia para organizar la Junta de Vigilancia del Río Itata",
E-mail Compartir

En la plaza de Quillón y con la presencia de diversas autoridades, se realizó la ceremonia de entrega de inscripciones de derechos de aprovechamiento de aguas (DAA) que benefician a 30 regantes de la comuna perteneciente a la región del Ñuble, quienes esperaban con ansias este paso para poder postular a beneficios estatales como la Ley Nº18.450 de Fomento al Riego y Drenaje.

En ese contexto, el secretario ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz, destacó la importancia que tiene, para los agricultores y para la constitución de esta nueva Junta de Vigilancia, poder contar con sus derechos de aprovechamiento de aguas debidamente regularizados. "Es un nuevo paso para avanzar hacia una mejor gestión del agua para riego, en donde el fortalecimiento de las Organizaciones de Usuarios de Agua es fundamental para el cumplimiento adecuado de su rol en el reparto o la entrega del recurso hídrico", señaló Errázuriz.

Para el coordinador zonal Biobío - Ñuble de la CNR, Javier Ávila, "no hay dudas de que uno de los mayores impedimentos que tienen los agricultores y agricultoras de nuestro país, para poder tecnificar su riego, es no contar con sus derechos de aguas legalmente constituidos, porque sin éstos no pueden acceder a los instrumentos de fomento que dispone el Estado, como es la Ley de Riego y su Programa Especial de Pequeña Agricultura".

"Esperamos que ahora que ya cuentan con sus derechos se acerquen a un consultor para que este elabore un proyecto de riego y sea presentado a los diversos concursos de la Ley de Riego. Puntualmente en Quillón en los últimos 3 años se han realizado 24 proyectos de riego con una bonificación pública de 232 millones de pesos", concluyó Ávila.

El presidente de la Asociación de Canalistas del Canal Quillón, Ricardo Casanueva señaló que prontamente se sumarán 30 nuevas inscripciones y se refirió a la importancia del beneficio obtenido por los usuarios del canal. "Muchos de nuestros accionistas no habían podido acceder a inscribir sus aguas por falta de recursos, por lo tanto esta posibilidad de hacerlo a costo cero es una gran ayuda, por lo que estamos muy agradecidos".

La entrega de los títulos de derechos de aprovechamiento de aguas se hizo en el marco del programa que la Comisión Nacional de Riego está realizando en el territorio y que se denomina "Transferencia para organizar la Junta de Vigilancia del Río Itata", cuyo objetivo principal es dar inicio a la organización legal de la Junta de Vigilancia del Río Itata en la región de Ñuble con la finalidad de fortalecer la gestión asociativa del agua por parte de los usuarios del cauce.

El programa que beneficiará a 1.700 usuarios tiene una duración de 30 meses y es ejecutado por el Departamento de Recursos Hídricos de la Universidad de Concepción.