Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Consultorio de Especialidades mantiene atención durante la cuarentena

E-mail Compartir

Con medidas para disminuir el riesgo de contagio del covid-19, tanto para los usuarios como el personal de salud, continuará la atención en fase 1 y para lo cual todos los pacientes con una citación médica u otra prestación de salud, previamente confirmada, en el Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE) del Hospital Clínico Herminda Martín, deben asistir solo solicitando el permiso temporal durante el período que se extienda la cuarentena en Chillán.

El director (s) del establecimiento, doctor Antonio Salinas, explicó que se han adoptado las precauciones para minimizar el riesgo de contagio del COVID-19 en los procesos de atención. "Hemos realizado una serie de ajustes en el CAE para atender en un entorno seguro. Como siempre se exige el uso de mascarilla, distancia física y estamos controlando el aforo con citaciones diferidas y la modificación de las áreas de circulación", comentó.

Para asistir a una consulta médica, exámenes, procedimientos o despacho de recetas, las personas deben solicitar el permiso temporal en www.comisariavirtual.cl.

"Es importante que los usuarios siempre se desplacen, desde comunas o dentro de Chillán, con la cédula de identidad y que en los puntos de control expliquen que el motivo del traslado es por atención médica y, además, si lo tienen, muestren el comprobante de la hora de citación", precisó el directivo.

Gremios advierten el agobio laboral de los funcionarios de la salud

PANDEMIA. Representantes sindicales reflejan la compleja situación que afecta a quienes se desempeñan en el área, y advierten a las autoridades a tomar en consideración el hecho.
E-mail Compartir

M.L

Para nada es un misterio el esfuerzo y sacrificio de los funcionarios de salud desde el día que se inició la pandemia en el país. El trabajo del área de salud se tuvo que doblegar y los funcionarios asumieron labores titánicas en la lucha contra el covid-19, pelea que también le costó la vida a quienes se desempeñan por salvarlas.

A más de un año del inicio de la pandemia, gremios de trabajadores del área de la salud vuelven a insistir en la situación de los propios funcionarios debido al estrés que les ha significado estar batallando meses y meses contra el coronavirus. Los representantes sindicales hacen hincapié en la salud mental de los funcionarios y advierten a poner atención en un tema que ha sido progresivo.

Natalia López, secretaria general de la Federación de Funcionarios de Salud Municipal (Fefusam) de la Región de Ñuble, señaló que "el agobio laboral de los funcionarios no se presenta ahora ante una nueva cuarentena, sino que ha sido un fenómeno progresivo. La pandemia comenzó hace un año atrás donde los equipos de salud nunca estuvieron preparados realmente como debiesen haberlo estado, y esto generó lógicamente una especie de improvisación en el trabajo a nivel central. Los funcionarios se vieron directamente afectados porque los lineamientos para poder realizar un trabajo correcto se tuvieron que ir subsanando de manera espontánea y ante eso los funcionarios han sido pieza clave dando la cara en todo este tiempo. Esto ha generado que exista más cansancio, que existan niveles de estrés, que se desencadenen muchas enfermedades en lo que es materia de salud mental y que aún no han sido visualizadas, valoradas, y esto también genera quejas. La necesidad principal del funcionario hoy día es poder descansar", relató.

López añadió que "la principal queja es a los períodos de descanso de los funcionarios. Se ha necesitado generar horas extras y sus modificaciones correspondientes porque el recurso humano es insuficiente. Nosotros siempre hemos estado realizando acciones para mejorar esta situación, esto no es algo que se haya presentado ahora por una nueva cuarentena, sino que es algo que hemos estado analizando desde el día uno, partiendo por el catastro de los funcionarios víctimas del covid-19. Hoy, lo más preocupante es el estado de salud mental de nuestros compañeros, referente a eso estamos en una etapa de diagnóstico para detectar nuevos cuadros en la atención primera. Se está aplicando una encuesta para diagnosticar el estado de salud mental de los funcionarios".

Cristian Peña, presidente de la Federación Democrática de Profesionales de la Salud (Fedeprus) de Ñuble, comentó sobre el tema que aqueja a los funcionarios que "vemos un escenario bastante complejo. Lamentablemente las autoridades han hecho oídos sordos respecto a las precauciones y demandas que se han generado desde el mundo de los trabajadores de la salud. Nuevamente, vemos la nula disposición al resguardo de la población y de los trabajadores dedicados al cuidado de la salud. Lamentablemente no se ha puesto sobre el tapete, como prioridad, el resguardo de la población. Hemos visto un impacto negativo en la salud física y mental de los trabajadores, vemos el aumento de licencias médicas por cansancio, por enfermedades producto del estrés y el agobio. Estamos viendo impactos en la emocionalidad, mucha depresión, ansiedad, angustia, problemas de alimentación, en el descanso y al dormir".

Cristian Peña profundizó sobre la situación de los funcionarios de la salud agregando que "los problemas de salud mental impactan en la salud física. Vemos enfermedades cardíacas, descompensaciones de sus enfermedades de base. Nosotros desde el año pasado hemos estado trabajando fuertemente en representar los problemas a los que se exponen los trabajadores y que se generen medidas compensatorias. Hemos estado trabajando con diputados y senadores con la idea de legislar una ley de descanso compensatorio para los funcionarios, lo que significa aumentar los días de descanso para mejorar el impacto en los trabajadores. Necesitamos que haya mayor atención en salud mental, descanso efectivo, que se dispongan recursos para las evaluaciones de salud funcionaria para reconocer las dificultades de salud y que éstas no aumenten o se agraven en el tiempo".

Se comenzó a fiscalizar permisos de desplazamiento y restricción

PANDEMIA. Medida para los vehículos se extenderá durante la semana.
E-mail Compartir

Tal como se anunció durante la semana y tras el retorno de la intercomuna a cuarentena, autoridades policiales comenzaron ayer con la fiscalización para hacer cumplir la restricción vehicular que comenzó con los números pares desde las 20:00 y hasta las 24:00 horas.

Desde la Defensa Nacional comunicaron que para el viernes, la restricción será para aquellas patentes que finalicen en 0, 2, 4, 6 y 8. De ahí en adelante, las prohibiciones serán aleatorias y se informarán a través de las redes sociales de la Coordinación de Seguridad Pública de Ñuble.

Además, durante el fin de semana se aplicará la misma medida, pero durante todo el día.

"Vamos a aumentar las medidas y las fiscalizaciones, sabiendo que nuestra comunidad siempre se ha ido acomodando para vulnerar los controles. Por eso, vamos a aumentar la restricción vehicular todos los días de la semana", anticipó el intendente de Ñuble, Cristóbal Jardua.

De la mano de lo anterior, también se fiscalizan los permisos de desplazamiento para quienes circulen por las calles de ciudad y que corresponde sólo a aquellos que realicen un trabajo esencial, insisten las autoridades y para lo cual deben contar con el respectivo salvoconducto otorgado por el empleador.