Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Inequidades frente a la seguridad

Según Enusc, las mujeres tienen mayor percepción de estar en riesgo en los espacios públicos que los hombres. La socialización de género tiende a enseñar que "salir" es un riesgo. Pero es en el hogar donde ocurren más delitos de violencia y abuso sexual.
E-mail Compartir

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Nacional de Estadísticas entregó cifras respecto de las diferentes brechas de género que existen en el país. Una de ellas es la referida a la sensación de inseguridad en las calles.

La XVI Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), 2019, comparó la percepción de peligro femenina y masculina en distintas circunstancias. Así determinó que, cada 100 varones que declaran sentir riesgo en un taxi, hay 169 mujeres que señalan lo mismo; 145 en los microbuses, 143 en centros comerciales, 127 en las calles del barrio, 123 en paraderos de micro y 123 en terminales de buses.

Otro estudio de la empresa Ipsos, reveló que el 68% de las mujeres reconoce sentirse insegura en el transporte público y la cifra sube a 79% en el caso de caminar de noche, mientras se trasladan a sus hogares.

En Los Ríos, las cifras de delitos de mayor connotación social no se condicen con esta inquietud. En 2019, 2.869 mujeres de la región con edades entre 14 y más de 65 fueron víctimas de estos hechos. En el mismo año, hubo 5.143 hombres. En 2020, los números fueron 2.032 y 3.957, respectivamente; mostrando bajas para ambos grupos (quizás por la pandemia); aunque la disminución es menor para los varones (http://cead.

spd. gov.cl). La diferencia entre las estadísticas (percepción y registro) puede estar permeada por falta de denuncias formales. Pero también por una socialización muy arraigada en la cual el espacio público es enseñado con una connotación negativa. Para ellas "salir" implicaría exponerse. De ahí el sentir ese miedo que grafica la Enusc y que se potencia por el acoso callejero, que es real; pero no siempre tan medible.

Sin embargo, en este punto se da también un contrasentido: el interior de los hogares (el ambiente enseñado como "seguro") es donde ocurre violencia intrafamiliar y abuso sexual. En la región, durante 2019 hubo 2.449 mujeres y niñas agredidas (609 hombres) y 169 abusadas (30 hombres). En 2020, fueron 2.689 las violentadas (657 hombres) y 197 las atacadas sexualmente (18 hombres).

Claramente, hay mucho que hacer. Los datos exponen un contexto de violencia que ahonda inequidades. En este mes, el tema requiere una reflexión.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 19 de marzo 2018

Menos del 15% de micros se han renovado

Recursos del Transantiago hasta la fecha no han sido repartidos con igualdad para Ñuble acusan empresarios del gremio.

Hace 2 años | 19 de marzo 2019

Productores de uva hacen desesperado llamado

Dos mil viñateros de Coelemu se declaran afectados por el bajo precio que empresas pagarían esta temporada.

Hace 1 año | 19 de marzo 2020

Chillán amanece bajo estado de catástrofe

Además, se confirmó que Ñuble ya

registra 27 contagios por coronavirus y que la región es el segundo mayor foco a nivel nacional.

Trastornos alimenticios en pandemia

Instaurar hábitos de alimentación saludable y actividad física generarán un factor protector muy potente.
E-mail Compartir

La Pandemia que estamos viviendo producto del COVID-19 ha provocado un cambio radical en nuestros estilos de vida, con la finalidad de poder proteger nuestra salud. Cuarentenas, distanciamiento social, establecimientos educacionales cerrados, teletrabajo entre otros factores han forzado la instauración de nuevas rutinas, horarios, costumbres, hábitos de alimentación y actividad física en la población.

Esta nueva realidad a la que nos enfrentamos, requiere de mucha flexibilidad, sin embargo, debemos estar conscientes de que no todas las personas tienen la misma facilidad de adaptarse a estos nuevos escenarios, provocando en ellos diversos sentimientos de incertidumbre, angustia, depresión y ansiedad entre otros. En el caso de la población adolescente, estos cambios incluso han repercutido en la forma de alimentarse y con ello en un aumento de distintos trastornos de alimentación.

La interacción entre los jóvenes en estos tiempos es principalmente por redes sociales, provocando en ellos una sobreexposición importante que también podría afectar la relación con la comida. Como padres debemos estar atentos a algunas señales de alarma como por ejemplo cambios repentinos de humor, aislamiento dentro del hogar u obsesión por la comida, entre otros.

Con la finalidad de poder evitar este tipo de trastornos, es esencial la comunicación entre los padres y adolescentes, procurar entregarles un espacio donde puedan expresar sus emociones dándoles contención y seguridad disminuyendo así su angustia y temores.

Como familia, instaurar hábitos de alimentación saludable y actividad física generarán un factor protector muy potente, promover la ingesta de frutas, verduras, frutos secos, cereales integrales y agua permitirán mantener una alimentación equilibrada aportando sensación de bienestar al individuo.

La invitación es a buscar un equilibrio entre la alimentación y la ansiedad generada por el encierro y el cansancio. El deseo por ingerir alimentos ultra procesados, con alto aporte de calorías, grasas y azúcares debe contrarrestarse con el gasto energético, es decir con actividad física, necesitamos ponernos en movimiento.

Podemos también recurrir a alimentos que nos ayuden a contrarrestar el cansancio y la fatiga, como el cacao, semillas de calabaza, chia, frutos secos, legumbres, espinaca, avena y quinoa, quienes por su rico aporte de magnesio logran actuar a nivel cerebral disminuyendo la ansiedad y estrés.

Mantenernos bien hidratados también es clave, idealmente a través del agua. Considerando que las temperaturas han ido disminuyendo, recurrir a infusiones calientes de algunas hierbas puede ser una buena opción.

María Cristina Escobar Directora Carrera Nutrición y Dietética Unab