Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 24 de marzo 2018

Ministro anuncia nueva reforma al Código de Aguas

Antonio Walker se reunió con los

gremios de la nueva región y abogó por una norma amigable con la agricultura.

Hace 2 años | 24 de marzo 2019

Zarzar: "Los casinos populares son ilegales"

Jefe comunal manifestó que no

permitirá que clandestinos de apuestas operen en el centro, como se descubrió.

Hace 1 año | 24 de marzo 2020

Con críticas,mudanzas y tristezas partió el cerco

Ediles acusan discriminación debido a los límites geográficos con que se implementó desde ayer la inédita medida sanitaria en la capital regional.

Conectividad en regiones

Es imprescindible generar las condiciones para que toda la población tenga la posibilidad de acceder a la red, con la mejor calidad posible.
E-mail Compartir

En Chile, las brechas digitales entre las localidades afectan el desarrollo económico y social del país, por lo que es esencial seguir impulsando políticas públicas y privadas que fomenten la inversión en infraestructura de conectividad y proyectos como la Fibra Óptica Nacional (FON), es una muy buena noticia, pues permitirá avanzar en la descentralización en materia digital y también hará posible que aumente el desarrollo tecnológico a nivel nacional.

Con esta red (FON) que permitirá conectar a 186 comunas -desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos-, con sus respectivas capitales regionales mediante fibra óptica y la infraestructura de conectividad ya desarrollada en Chile en los últimos años, a través de un buen modelo de inversión privado, podremos dar servicios de telecomunicaciones de alto estándar a las distintas localidades que hoy se encuentran sin conexión o con una de muy baja calidad, y con esto seguiremos dando un paso importante en el desafío que tenemos de ir reduciendo la brecha digital que tenemos en Chile sobre todo entre lo rural y urbano.

Según los resultados de nuestro estudio "Brecha en el uso de Internet: desigualdad digital en el 2020", un 57,9% de los habitantes en las zonas rurales usan la red, cifra que se contrasta con el 81% de la población urbana de nuestro país. Los resultados de este informe muestran que desde 2013 más de 5 millones de personas de 5 años o más se han sumado al uso cotidiano de Internet y se estima que -producto de la pandemia- el consumo de contenido digital continúe al alza. Las personas tenderían a buscar más información en el ciberespacio, generar más instancias de entretención remota y fomentar el comercio y banca electrónica.

En un escenario como el actual, se hace necesario mayores esfuerzos de toda la sociedad para lograr cerrar la brecha digital. Es imprescindible generar las condiciones para que toda la población tenga la posibilidad de acceder a la red, con la mejor calidad posible, independiente de la geografía en la que se encuentren.

Este objetivo requiere no sólo enseñar a las personas habilidades digitales del siglo XXI, también un trabajo conjunto del mundo público y privado, para ir actualizando la matriz digital de forma homogénea en el territorio, de forma tal que el estándar de conectividad sea el más adecuado según las necesidades actuales, que además contribuya en la creación de un Chile desarrollado y con mayor bienestar social. Y en esto, el proyecto FON es con seguridad un buen rumbo para construir un Chile con más equidad. No cabe duda de que vamos bien encaminados.

Pelayo Covarrubias Presidente de Fundación País Digital

Desafíos del teletrabajo

Es fundamental analizar los desafíos que se vienen y uno de ellos será nuestra vinculación con las plataformas de videoconferencias. Especialistas aseguran que es urgente avanzar en la garantía del Estado para el acceso universal a internet.
E-mail Compartir

A pesar del, hasta ahora, positivo proceso de vacunación masiva en Chile, lo concreto que el trabajo virtual o teletrabajo ha sido un modelo que llegó para instalarse definitivamente en nuestro país. El teletrabajo se define como una forma de trabajo a distancia, en la cual el trabajador desempeña su actividad sin la necesidad de presentarse físicamente en la empresa o lugar de trabajo específico. Esta modalidad trae beneficios tanto al empleador como al trabajador, y a la sociedad a largo plazo, cuidando el medio ambiente.

En ese sentido, es fundamental analizar los desafíos que se vienen y uno de ellos será nuestra vinculación con las plataformas de videoconferencias, principalmente en las clases online.

Por ello, en esta etapa, es muy relevante difundir y fortalecer el equilibrio entre tomar atención e interactuar con los compañeros y el ambiente, lo que, sin duda, será importante para mejorar la experiencia, además de impulsar la participación a través de distintas herramientas por quien convoca el encuentro online.

Eduardo Castillo, periodista y académico de la Facultad de Comunicaciones y Artes Universidad de Las Américas, plantea que en un año donde Chile comenzará a redactar su nueva Constitución y ante la evidencia de la pandemia sobre la desigualdad en la calidad al acceso a internet, se deben considerar las palabras de la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, quien señaló que "el gran problema que tenemos es que el 50 por ciento de los hogares de Chile no tiene internet fija y eso es muy dispar".

Esto explica imágenes vistas en pandemia de alumnos subidos al techo de su casa en zonas rurales de para tener algo de conexión. Es así como urge avanzar en la garantía del Estado para el acceso universal a internet. "Conectarse" dejó de ser solo una entretención y es fundamental para cumplir con tareas esenciales tanto para el diario vivir, como para el desarrollo educacional y profesional.