Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

437 personas con COVID-19 han ingresado a la UCI del hospital

CHILLÁN. La unidad cumplió un año desde el ingreso del primer paciente con este diagnóstico.
E-mail Compartir

En promedio, más de una persona al día, afectada gravemente por el COVID-19 ha ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Clínico Herminda Martín. Ayer se cumplió un año de la hospitalización del primer paciente con este diagnóstico y desde entonces, 437 personas han ingresado a esta unidad, que desde el inicio de la pandemia concretó un plan de expansión de cupos para enfrentar el creciente requerimiento de cuidados críticos.

El director (s) del Hospital, doctor Antonio Salinas, destacó "el profesionalismo y compromiso de todos quienes se desempeñan en esta unidad y que son esenciales en el cuidado de los pacientes con más complicaciones por esta enfermedad, especialmente las personas mayores o con comorbilidades como la hipertensión, diabetes y obesidad".

"El multidisciplinario equipo compuesto por más de un centenar de personas, como médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, técnicos, enfermeros y auxiliares, han desempeñado un gran trabajo, preocupándose de estabilizar la salud de sus pacientes y también de mantener a la familia informada sobre la evolución de su ser querido, debido a las restricciones de visitas que obliga la pandemia", señaló el facultativo.

Por su parte, la doctora. Angela Venegas, jefa de la unidad, reflexionó sobre lo complejo de este año, el importante rol que el equipo de cuidados críticos ha tenido durante este período: "Como grupo humano, hemos aprendido que no somos superhéroes, seguimos teniendo familia, amigos y hemos debido aceptar que no siempre se puede cumplir con todo y que a pesar la distancia, los afectos se mantienen cuando son genuinos. En un año de cambios, me enorgullece saber que gracias a la incorporación de nuevos profesionales y nuestro crecimiento como equipo, todos nuestros pacientes que se han ido de alta, han llegado a sus casas, sin traqueostomía, alimentándose y con un proceso de rehabilitación ya iniciado".

La especialista, además resaltó que han brindado lo mejor en todas las atenciones, incluyendo a personas que fueron trasladados de lugares tan lejanos como Antofagasta o Magallanes y que luego de todo "hemos salido fortalecidos de cada desafío, por eso y por miles de motivos más, me siento orgullosa de encabezar este tremendo grupo de personas, que ha recibido cientos de agradecimientos por el trato amable que brindamos a nuestros usuarios y sus familias".

A un año del primer caso de gravedad de Covid-19 en Ñuble, las medidas de autocuidado están más vigente que nunca, considerando que la región cursa su cuarta cuarentena y ha registrado una importante alza en los contagios en los últimos días. Por este motivo, el director (s) del Hospital, enfatizó que "sigue siendo esencial que la población respete las medidas preventivas, como el frecuente lavado de manos, el uso de mascarilla siempre, evitar aglomeraciones y quedarse en casa, para restringir la circulación del virus".

Revelan que movilidad se ha reducido en un 13.3% en promedio en la región

REGIÓN. Estudio elaborado por la Universidad del Desarrollo, junto a Movistar y Cisco, reveló que desde mediados de diciembre a la fecha la movilidad se ha visto incidida por cuarentenas.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Elaborado por el Instituto de Data Science de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, junto a Movistar y Cisco, la casa de estudios dio a conocer el más reciente informe de movilidad por regiones, cuyo lapso de observación se situó entre el 14 de diciembre y el 21 de marzo del presente año.

Vale mencionar que se utilizó un indicador de movilidad que consistía en ponderar los viajes (transiciones de antenas) se realizaron dentro de una comuna específica normalizado por el número de dispositivos que residen en la comuna (como proxy del número de habitantes de la comuna).

Así, para la Región de Ñuble, el estudio arrojó que desde mediados de diciembre hasta fines de la semana pasada, la movilidad disminuyó, sobre todo los fines de semana, registrándose una disminución de un 18,4% de movilidad menor a lo de diciembre. En dichos lapsos, eso sí, el peak de movilidad (en el período en cuestión) se registró el 18 de enero, con un 4% de aumento respecto del 14 de diciembre.

En cuanto al porcentaje de variación de movilidad promedio por comuna durante la semana del 15 de marzo respecto a la semana base del 14-20 de diciembre del año pasado, el estudio desarrollado por la UDD reveló que fue Quillón la comuna que más disminuyó en su movilidad, situándose en un 23,4% de disminución de la movilidad entre diciembre y marzo. Chillán, en tanto, registro, en dicho período, un 11,9% de disminución en su movilidad, siendo el promedio de la región un 13,3% de baja en su movilidad.

Cobquecura, en tanto, fue la única comuna citada en el estudio que aumentó su movilidad durante el período ya mencionado, registrando un aumento de un 3,3% según el indicador de movilidad aplicado.

Cuarentena

En el caso de la capital regional de Ñuble, Chillán, que desde mediados del presente mes se encuentra viviendo su cuarta cuarentena total, registra una disminución del orden del 12% en semana y fines de semana. Eso sí, en su minuto, más precisamente para el 25 de enero, fecha en la que la ciudad se hallaba en cuarentena, se registró la mayor disminución (durante el período diciembre-marzo), situándose el indicador en un -24,8% de reducción de movilidad.

La directora Instituto de Data Science de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, Loreto Bravo, declaró que, por ejemplo, para el caso de Chillán, efectivamente se advierte una reducción de movilidad significativa, aun cuando, puesto en perspectiva, las cifras siguen siendo bajas comparadas al año pasado.

"Lo que observamos en las ciudades, es que hay un efecto marcado cuando hay cuarentena, pero la reducciones, por lo menos en Chillán, son del orden del 20%, que es bastante bajo. Hay una reducción, pero es menor a la que uno esperaría estando en cuarentena, especialmente si la comparamos con las reducciones que se observaban el año pasado", explicó la experta de la Universidad de Desarrollo.

A ello, añadió que "se nota el desgaste que hay en la gente por las cuarentenas, ya no hay resistencia a seguir cuarentenas como el año pasado, donde incluso hubo períodos en que la gente seguía el 'Quédate en casa' de forma voluntaria, y donde era más marcada la reducción de la movilidad que lo que observamos ahora estando en cuarentena obligatoria", mencionó la Instituto de Data Science de la Facultad de Ingeniería de la UDD.

"Hay una reducción, pero es menor a la que uno esperaría estando en cuarentena (por Chillán)".

Loreto Bravo, Directora Instituto de Data, Science de la Facultad, de Ingeniería deUDD

"Se nota el desgaste que hay en la gente por las cuarentenas, ya no hay resistencia".

Loreto Bravo, Directora Instituto de Data, Science de la Facultad, de Ingeniería deUDD

Movilidad en la región

En el caso de Chillán Viejo, otra comuna junto a Chillán que ha vivido varias cuarentenas, la movilidad desde mediados de diciembre ha caído en un 19% durante los fines de semana para marzo de presente año. Su mayor movilidad se registró el 22 de febrero, alcanzando un 21% de movilidad más que en diciembre durante fines de semana.

Desde la UDD, Loreto Bravo, acerca de posiblemente estudiar el efecto vacuna en algún informe, dijo que "sería bueno incorporarlo para mejorar nuestra capacidad de predicción del impacto de la pandemia", declaró la experta de la casa de estudios citada.