Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cepa Ancestral lanza segunda edición de su vino El Taita

SAN CARLOS. Cooperativa Campesina reúne a ocho productores del producto del sector Las Juntas.
E-mail Compartir

Objetivos y metas ambiciosas son las que se están poniendo en la Cooperativa Campesina Cepa Ancestral (Coocepa) que reúne a ocho productores de vino del sector Las Juntas, en San Carlos.

Luego de que a fines del año pasado lograran embotellar cerca de mil litros de su vino El Taita, con el que obtuvieron una medalla de oro en el Catad'or Wine Awards, ahora pretenden triplicar su producción con la recientemente lanzada segunda edición de su mosto. Además, con el producto de la vendimia de este año incursionarán en la elaboración de un vino rosé.

En el lanzamiento de su segunda edición de El Taita, la gobernadora de la Provincia de Punilla, Pía Sandoval destacó que "hemos visto el avance que esta cooperativa ha tenido en la elaboración; dada la alta demanda tuvieron que perfeccionar y masificar un poco más la producción. Apoyamos desde un comienzo cuando vinieron a conversar con nosotros y recibieron un gran aporte de Sercotec. Le pusimos sobre la mesa, al director, la problemática que estaban viviendo y rápidamente se logró una alianza para potenciar este proyecto. Feliz de apoyar esta iniciativa, a las cooperativas, dar a conocer que acá en San Carlos también tenemos buen vino".

Edgardo Caro, socio y gerente/administrador de Coocepa, aseguró que "el éxito que tuvimos con la primera edición lo desconocíamos, y cuando lo logramos no lo creímos, porque en muy poco tiempo logramos vender todas nuestras botellas. Como la gente se interesó en eso, de distintas partes del país, nos llamaban y enviábamos botellas. Así, nos preparamos para hacer una segunda edición, que comenzamos a hacer hace algunos días atrás y que ya estamos vendiendo y ha estado gustando. Estamos muy satisfechos y ojalá que siempre pudiéramos hacer el producto de la misma manera. Hoy estamos en nuestra vendimia y haremos el primer vino con la uva de nuestros socios".

El enólogo que trabaja con la cooperativa desde 2018, Guillermo Pascual Aburto, explicó que este vino es de cepa país se elabora con uva de viñedos antiguos de 100 años o 200 años y más, sin riego, por lo que depende absolutamente del agua que caiga en el invierno y la primavera. "Es un vino fresco, sencillo, no complejo como los de guarda", expuso.

El agrónomo agregó que "hoy con la cooperativa bien posicionada vamos a triplicar lo que se hizo en 2020, el triple de botellas, ampliar la paleta de producción, la idea es hacer un vino Rossé para tener otra etiqueta y seguir trabajando (…) Acá lo importante ha sido el trabajo de los socios y su disposición. Hay varios desafíos a futuro, hay que seguir golpeando y abriendo puertas para poder seguir creciendo y posicionarse como una cooperativa vitivinícola del Valle del Itata", que, como añadió, comienza en la Provincia de Punilla, con Ñiquén y San Carlos como su puerta norte.

Expertos analizan la contienda política de cara a las vastas elecciones de abril

POLÍTICA. Diferentes analistas brindaron sus visiones, en ocasiones contrapuestas, respecto del uso de plataformas alternativas en campañas marcadas por la pandemia.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

A poco más de dos semanas para que se lleven a cabo en el país y la región las elecciones a diferentes cargos públicos, analistas políticos brindaron sus puntos de vista en relación al escenario que estará marcado por el factor sanitario, la extensa lista de candidatos y cargos inéditos en las urnas, tales como los de convencionales constituyentes y el de gobernador regional.

Bajo el punto de vista de Jeanne Simmon, doctora en Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, el desafío consiste en diferenciarse. "Vamos a llegar a un punto, por la cantidad de candidatos y candidatas a distintos cargos, de saturación. El desafío es cómo llegar a diferenciarse. Se puede salir para entregar información, pero poco, y creo que se favorecerá a candidatos y candidatas que tienen mejor credibilidad y logren diferenciarse, pero se debe combinar trabajo en terreno con la presencia en redes sociales. La persona, sobre todo a nivel local, confía, y dentro de territorios más grandes favorecería las redes sociales, pero en comunas pequeñas, que hay muchas en Ñuble, dependerá de la persona; seguramente también favorecerá a candidatos que van a reelección", dijo.

Respecto al caso particular de Chillán, comuna en la que Sergio Zarzar dejará su cargo como alcalde por la inhabilidad a repostularse, el analista político de la Universidad Santo Tomás Sede Chillán, Juan Carlos Romo, declaró que "el fin del largo período del alcalde Zarzar hacía necesario una transición estratégica hacia una figura de peso en el mundo alcaldicio, como es Paola Becker, pero los problemas que ha enfrentado esta opción oficial le han restado un poco de fuerza y a la vez le han dado chances significativas de triunfo al ex concejal Camilo Benavente, que ya de por sí constituye una opción competitiva, por sus nexos sociales y trabajo en el mundo del deporte, lo que le convierte en un candidato muy conocido en sectores populares que habitualmente sí concurren a votar".

El también analista político de la región, Rodrigo Landa, manifestó que, dadas las características de Ñuble en materia eleccionaria, según advierte, se mantendrá una cierta tradición en lo relativo al voto. Esto, al ser consultado respecto del uso de redes sociales debido la pandemia. "Siento que en campaña y en términos de propaganda, indudablemente que las marcas registradas en política tienen un peso mayor. En regiones como Ñuble, que es tradicional, se mantiene aquello; se caracteriza por ser más tradicional en cuanto al comportamiento del voto. No somos una región que apueste a cambios demasiado drásticos, se tiene un comportamiento relativamente tradicional en el tema de la votación", dijo.

Romo, a propósito de la pandemia y las instancias de debate público, declaró que "de cualquier modo, la emergencia sanitaria que vivimos prima en la cotidianidad de las personas, y eso ha perjudicado el impacto de las candidaturas y el tan necesario debate masivo de las ideas de campaña".

Gobernador regional

Acerca de la elección de inédito cargo regional, Juan Carlos Romo, a propósito de la contienda política, declaró que "el debate constitucional le ha restado fuerza a esta importante elección particular. Quizás la salida del Intendente Martín Arrau dejó un poco debilitada la opción del oficialismo".

La académica y expertaJeanne Simmon, en tanto, añadió que "en el caso de Ñuble tengo la percepción, en general, que hay diferentes candidatos y candidatas que no tienen claridad de la diferencia entre los distintos cargos, y la ciudadanía también, porque se va a confundiendo a la gente (...) (…) Diría que hay claridad sobre las atribuciones que no tiene, está en debate. Las atribuciones son bastante limitadas, la gran mayoría, la totalidad de las competencias no quedan en manos del gobernador", manifestó.

"El fin del largo período del alcalde Zarzar hacía necesario una transición estratégica hacia una figura de peso"

Juan Carlos Romo, Analista política, Santo Tomás Chillán

Elecciones varias en abril

Se votarán a constituyentes, donde figuran siete listas y un independiente, además de gobernador regional, donde hay siete candidatos. También por alcaldes y concejales.

En el caso del conocimiento de las atribuciones del gobernador regional, Rodrigo Landa, analista político, dijo que "creo que con o sin pandemia, al ser un cargo nuevo, incluso al existir una especie de sector gris respecto de las competencias del gobernador versus el delegado, creo que sin pandemia igual hubiera existido esta sensación de desconocimiento. Esta elección es algo más lejana", dijo.