Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ciber acoso y delitos digitales

Los períodos de cuarentena aumentan los riesgos de uso malicioso de tecnología. Estar alertas y prevenir es necesario. No dar información personal, jamás ingresar a páginas redireccionadas y evitar mensajes de remitentes no conocidos, son algunas de las recomendaciones.
E-mail Compartir

Con todas las comunas de la región en cuarentena aumenta el uso de dispositivos digitales para estudiar, trabajar, comunicarse y realizar trámites o compras. Proporcionalmente, crece también el riesgo de sufrir estafas por ciberataques, o ser víctimas de ciberacoso. Ambos delitos han ido al alza en Chile desde 2019.

Las estafas o uso ilícito de datos han subido en 50% y se calcula que durante 2020 se registraron 155 millones de posibles ataques digitales a personas y empresas. Datos de la semana pasada publicados en el Boletín de Ciberseguridad del Ministerio del interior (www.csirt.cl) señalan que fueron detectados casi cien casos de sitios maliciosos, programas con campañas falsas y mensajes peligrosos, destinados a captar datos de los equipos receptores. Muchos de ellos llegan como mensajes de alerta (vencimiento, cobro, envío, denuncia, bloqueo y otros) con links que redireccionan a páginas riesgosas, simulando ser de bancos, tiendas o servicios. Esta situación se hace más compleja considerando que un 35% de los chilenos no logra identificar si las comunicaciones son legítimas o no.

Frente a esta realidad, las recomendaciones son no abrir mensajes de procedencia desconocida; no marcar enlaces, ni tener contraseñas fáciles de adivinar; dudar de ofertas, promociones o premios.

Estas recomendaciones son también válidas para enfrentar el ciberacoso, cuyas víctimas más frecuentes son menores de edad, ya sea por ataques como el bullying escolar (20 de cada 100 denuncias de maltrato estudiantil es por esta causa en Los Ríos) o el grooming, que es abuso sexual cometido por adultos que engañan a través de distintas plataformas. El 14 de marzo pasado se conmemoró el Día contra el Ciberacoso y desde los ministerios de Salud, Interior y Educación fueron entregadas informaciones destinadas a la prevención y a generar una "ciudadanía digital", es decir, comportamientos que sean responsables y cuidadosos con la tecnología (www.ciudadaniadigital.cl)

En ambos casos -como en muchos- la clave está en entregar información adecuada y el autocuidado.

Primera compositora nacional

María Luisa fue la primera compositora chilena titulada.
E-mail Compartir

María Luisa Sepúlveda Maira (Chillán, 14 de agosto de 1883 - Santiago, 5 abril de 1958), compositora, concertista, profesora de piano y folcloróloga. Hija de Bernardo Sepúlveda Fuentealba (n. Chillán, 1834), profesor de Filosofía e idiomas del Liceo de Chillán (hoy Liceo Narciso Tondreau) y de María Mercedes Maira, poeta (n. Chillán, 1845), colaboradora de varias revistas. Tres hermanos, Bernardo (n.1880), Nicolás (n.1881) y María Luisa. (Publico estas fechas, porque esta chillaneja, aparece con información diversa y errónea en las páginas web, prensa y revistas. He investigado y comprobado éstas, con documentos del Registro Civil).

La chillaneja, María Luisa Sepúlveda, estudió en el Conservatorio Nacional de Música, en Santiago, desde los seis años de edad. Estudió violín con el maestro GiuseppeVaralla; piano con Bindo Paoli, maestro de Arrau en Chile; armonía, contrapunto y fuga con Luigi Stefano Giarda y composición con el compositor Domingo Brescia. Se tituló en 1918. Más tarde ella, por su excelencia, sería maestra del mismo Conservatorio Nacional, por varios años. Desde allí, su labor didáctica, tratados y métodos de trabajo fueron sobresalientes.

María Luisa se destacó por tres razones: fue la primera compositora chilena titulada, la primera mujer entre los compositores de inicios del siglo XX y por ser una investigadora musical.

En el plano de la investigación, ella sobresalió por sus estudios de folclore, abocándose principalmente, a registrar y recopilar canciones antiguas, tradicionalmente chilenas, principalmente de Chillán y sus alrededores, las cuales publicó en el "Cancionero chileno". Además, de la música popular, ella se preocupó de realizar registros del folclor musical infantil y publicó un folleto "La voz del pasado", con un aporte investigativo sobre los pregones. También compuso, la música del "Himno de la Cruz Roja chilena",

Por otra parte, María Luisa Sepúlveda, musicalizó poesía de grandes poetas como Gabriela Mistral, entre otros. En una carta, que ella le envía a Mistral, con fecha 9 de enero de 1939 desde Santiago hacia La Habana le comenta: "Arnaldo Tapia, ferviente admirador suyo y cariñosos amigo mío me hizo saber, que usted había conocido la música de mis rondas de niños que yo hice con sus poemas y que tenía interés en que yo siguiera musicalizando algunos versos suyos".

María Luisa Sepúlveda, recibió distinciones musicales en Chile y el extranjero, entre los que podemos mencionar: Premio del Instituto Musical de la Universidad de Chile, Premio Municipalidad de Santiago, Premio Sociedad Amigos del Arte y Premio Marcial Martínez. No obstante, estos reconocimientos en 1929, fue exonerada del Conservatorio, junto a otros músicos, debido a una reestructuración de éste. "El pago de Chile", diría Enrique Soró.

Alicia Romero

Historiadora

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 25 de marzo 2018

$74.700 millones costará mejorar Ruta de la Muerte

Seremi del MOP confirmó que se

espera poder licitar primera etapa de las obras para el segundo trimestre del 2018.

Hace 2 años | 25 de marzo 2019

Chillán tiene gran cantidad de patentes de alcoholes

La capital regional promedia hoy una patente por cada 401 habitantes, lo que la ubica por sobre la normativa legal.

Hace 1 año | 25 de marzo 2020

Salud espera disponer de 140 nuevas camas críticas

Gobierno busca aumentar en 35% la actual capacidad disponible en Ñuble. Se planifica instalar un hospital militar ante la emergencia sanitaria.