Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

En Quirihue y San Nicolás vive el 60,6% de familias en campamentos

ÑUBLE. Número de este tipo de asentamientos entre 2019 y 2021 cayó en un 38, 10%, pasando de 21 a 13. Seremi de Vivienda y Urbanismo, destacó que quedan 13 campamentos por erradicar.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

De acuerdo al Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, estudio de la fundación TECHO-Chile y Fundación Vivienda (FV) que levantó datos entre octubre 2019 y febrero 2021, en Chile existen 81.643 familias y 969 campamentos. Ello marcó un incremento en relación a datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Vivienda y Urbanismo del 2019 de 73,52% en el número de familias y 20,32% en la cantidad de asentamientos.

En Ñuble, sin embargo, no se repitió el fenómeno antes descrito, pues según los datos de TECHO- Chile y Fundación Vivienda, existen 412 familias que viven en campamentos, lo que significa un aumento de 2,74% en relación al 2019. En tanto, que el número de campamentos cayó de 21 a 13, es decir un 38,10%.En Ñuble de acuerdo a lo anterior viven 1.177 personas, de las cuales 215 serían niños y niñas menores de 14 años.

Según detalla el Catastro Nacional , hay presencia de campamentos en siete comunas de Ñuble, siendo Quirihue y San Nicolás, las que albergan la mayor cantidad de familias con 250, equivalentes al 60,6% del total. Le siguen con 50 Chillán, Bulnes 35, Coelemu 32 y San Carlos 10 familias respectivamente.

Otro de los fenómenos que midió el estudio de TECHO-Chile y Fundación Vivienda, tiene relación con las familias migrantes viviendo en campamentos, la que llegó al 0,7%, es decir 13 hogares.

Escenario distinto

De acuerdo al Catastro Nacional 2020-2021, si bien el avance de campamentación, es un fenómeno que se viene produciendo al menos del 2011 en adelante, el salto observado entre el 2019 y fines del 202, representa un quiebre estructural, atribuible entre otras situaciones a eventos como el Estallido Social y la pandemia, que tuvieron impactos significativos sobre los ingresos de las personas.

Junto con compartir el diagnóstico que hace TECHO-Chile y Fundación Vivienda, en orden al aumento de campamentos después del Estallido Social, Carlos Urrestarazu, seremi de Vivienda y Urbanismo, de Ñuble, destacó que la dinámica de la región es distinta a la realidad nacional en relación al incremento de familias y sentamientos.

" Ñuble sin embargo tiene una tónica distinta , de acuerdo a nuestros registros, tenemos un campamento nuevo, donde hemos conversado con sus residentes para que no se siga poblando, tenemos algunas alternativas de vivienda también", explicó Urrestarazu, quien respecto al escenario que se vive en Quirihue donde hay un asentamiento que cobija a 150 familias, detalló que en lo que a ellos respecta están trabajando para abordar la problemática.

"En Quirihue hace bastante tiempo tenemos unos recursos transferidos al municipio para solucionar el tema del alcantarillado. Esas familias están tipificadas como campamento en el sector denominado Pablo Neruda, pero claramente no es campamento, son viviendas de un estándar un poco más alto, pero no cuentan con alcantarillado. Por ello se tiene que comprar un terreno para unir el alcantarillado", afirmó el representante de la Cartera de Vivienda y Urbanismo en Ñuble.

Por su parte, Víctor Toro, alcalde de San Nicolás, donde de acuerdo al Catastro Nacional 2020-2021 hay dos campamentos con 100 familias, valoró la labor que han llevado a cabo los gobiernos al enfrentar la problemática de los campamentos.

"El tema de los campamentos en San Nicolás está siendo abordado, los gobiernos se han esforzado por erradicar a las familias. En ese sentido, tenemos una cantidad de familias reubicadas en viviendas confortables y urbanizados. Albergo la esperanza que en un par de años más los dos campamentos que quedan puedan tener una solución definitiva", subrayó el jefe comunal.

Tarea pendiente

Si bien según el seremi Urrestarazu, en Ñuble se ha trabajado de buena manera la erradicación de los campamentos, siente que tiene un desafío pendiente, que espera poder concretar antes del fin de la actual administración: el finalizar con los 13 campamentos que existen en la región.

En Ñuble tenemos la suerte de tener abordadas las medidas de solución para cada uno de los campamentos de la región. En ese sentido, hemos trabajado muy fuertemente con los subsidios de arriendo, gastos de traslado transitorio, por intermedio del cual la familia puede buscar una mejor situación temporal. Sin embargo, al término del periodo presidencial esperamos tener a los 13 campamentos que nos quedan con una vía de solución en camino, que las familias sepan que en tal fecha se les va a entregar su proyecto de vivienda, qué queda en tal lugar", enfatizó el seremi de Vivienda y Urbanismo ñublensino.