Secciones

Emilio Sutherland vuelve a la pantalla con "SOS Seguridad Ciudadana"

TELEVISIÓN. El periodista acompañará a los funcionarios municipales que fiscalizan fiestas clandestinas, entre otros hechos.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

En horario prime, y todavía sin fecha de estreno, el periodista Emilio Sutherland, conocido por el programa "En su propia trampa", retomará un rol protagónico en "SOS Seguridad Ciudadana", apuesta que registra el trabajo de diferentes equipos de seguridad ciudadana en diversas comunas de la Región Metropolitana.

Las grabaciones del espacio comenzaron hace ya algunos meses y cubren numerosos patrullajes por sectores del Gran Santiago.

Mayor violencia

Sutherland dijo que la pandemia y el movimiento social tras el 18 de octubre de 2019 "nos han afectado de mil maneras, en toda nuestra existencia, ha marcado nuestro rumbo desde lo económico, lo social, la convivencia familiar, incluso lo laboral es brutal por la cantidad de personas que han perdido su trabajo y quienes han tenido que modificar la forma en que lo hacen".

-¿Y en términos de seguridad?

-Nos afectó también. Los delincuentes forman parte de nuestra sociedad y siento que hay un fenómeno, que hasta se podría decir que es normal dentro del submundo de la delincuencia, que ante la menor posibilidad de ejercer delitos tienen que esforzarse por hacerlos en forma más eficiente, en un tiempo más reducido. Eso, paradojalmente, ha significado que pese a que se redujo la cantidad de delitos, la violencia con la cual actúan es mucho mayor.

-¿Cómo te involucraste en "SOS Seguridad Ciudadana"?

-Fue un proyecto que me ofreció el canal y me pareció muy interesante, porque creo que reflejará de una manera bien vivencial, como una especie de docureality, lo que está pasando en las comunas en estos tiempos de pandemia que son tan terribles. Su punto de vista es bien específico, porque es la mirada que tiene cada comuna respecto de lo que está pasando en su entorno inmediato. En esto hay que destacar el trabajo que hacen los funcionarios de seguridad ciudadana que reciben las denuncias e inquietudes de los vecinos, y que también observan a través de sus centrales de cámaras de vigilancia, instaladas en puestos claves, en diferentes puntos de la comuna.

-¿Cuál fue la principal motivación para asumir este proyecto?

-Creo que es un programa necesario, siempre es importante mostrar la realidad de lo que está pasando en nuestro territorio. Sé que Santiago no es Chile pero, en este caso, en su multidiversidad, cada una de sus comunas refleja un poquito lo que sucede en el resto del territorio nacional. En ese sentido destaco el esfuerzo que hacen los alcaldes de los diferentes municipios, de cualquier color político, para ayudar a la población. Me parece interesante aportar con ese registro audiovisual, creo que eso también nos permite tomar conciencia de la gravedad de lo que estamos viviendo. Desafortunadamente, por lo que hemos podido registrar, hay muchos ciudadanos que en forma irresponsable rompen y vulneran las normas sanitarias que nos permitirán salir pronto de esta situación. Es importante que la gente presione a esos irresponsables.

-¿Qué es lo que más te ha impactado en los operativos?

-La irresponsabilidad de algunos vecinos que ponen en riesgo la salud de otras personas, incluso de sus seres más queridos. Las fiestas clandestinas y reuniones que no corresponden, tan absurdas como por ejemplo un baby shower, o eventos donde hay una gran cantidad de niños, son situaciones que me impactan, me causan un poquito de rabia e impotencia porque, si bien todo el mundo ya está cansado de esta situación, creo que hay que aguantarse, hacer un último esfuerzo porque o si no vamos a estar poniendo en riesgo a quienes más queremos. Me sorprende y preocupa que en un sector amplio de la población se esté haciendo la vista gorda respecto al toque de queda, o la cuarentena. Comprendo lo que está pasando pero veo también que es una forma de los vecinos de decir que ya no aguantan más el encierro.

-¿Cómo son los trabajadores de los departamentos de seguridad ciudadana?

-Es gente que se pone la camiseta en la labor que están realizando, tiene una energía a toda prueba, arriesgan la vida a veces en situaciones de peligro, y tienen un cuero duro increíble porque no solo reciben felicitaciones, también recriminaciones sin tener arte ni parte. Me llama la atención el coraje que tienen para salir a patrullar, exponiendo su integridad, lo hacen con una convicción que me llama mucho la atención porque es parte de su ánimo de mejorar.

Serie de guionista chileno es la más vista a nivel mundial

NETFLIX. "¿Quién mató a Sara?" está disponible en 8 idiomas, y 190 países. Fue escrita por José Ignacio "Chascas" Valenzuela.
E-mail Compartir

El escritor chileno y guionista de televisión José Ignacio "Chascas" Valenzuela ayer celebró que su serie "¿Quién mató a Sara?" es la más vista a nivel mundial en Netflix. El viernes, la producción original de la plataforma de streaming ya era la más popular en Chile. A las horas, lo fue en Estados Unidos, país donde vive el autor.

"¡Se me cumplió el sueño! '¿Quién mató a Sara?' es la serie número 1 de Estados Unidos. Y no solo eso: es la serie más vista en el mundo en este momento. Voy a tomarme un Valium y vuelvo', publicó el "Chascas" en sus redes sociales, junto a pantallazos del momento, en un ranking que varía conforme pasan las horas.

La producción estrenada el pasado miércoles 24 ingresó el viernes al top 10 de Netflix, siendo lo más visto en Chile, Grecia, Colombia, Brasil, Nigeria, Panamá y Venezuela, entre otros países. Ayer también lo era en EE.UU. y Francia.

"¿Quién mató a Sara?" está disponible en 190 países y fue doblada a 8 idiomas, para contar la historia de un femicidio y su falso culpable, Álex, el hermano de Sara, quien es obligado a declarar una mentira.

Cumplida la condena, el protagonista vuelve al entorno social en donde ocurrió el crimen para demostrar su inocencia, y también lo oscura que puede ser la alta sociedad.

"La maravillosa sensación de que a veces, solo a veces, se puede ser también profeta en su propia tierra. ¡Gracias Chile! Qué ganas de que las cosas cambien (debido a la pandemia del coronavirus) y pueda viajar para allá con Leonora (su hija) y Anthony a celebrar como corresponde", apuntó el también autor de teleseries como "Dama y obrero" y "Amor a domicilio", cuando "¿Quién mató a Sara?" era lo más popular en Chile.

Luego el, asimismo, escritor de la "Trilogía del Malamor", compuesta por los libros "Hacia el fin del mundo", "La raíz del mal" y "El árbol de la vida", junto la precuela "Malaluna", explicó en su cuenta de Instagram que "en toda novela (o serie) policial lo más importante es siempre quién mató a la víctima. En '¿Quién mató a Sara?' además de ese 'quién' lo es también el 'por qué'".

La actriz chilena Leonor Varela, también radicada en EE.UU., felicitó a Valenzuela destacando que "nadie trabaja más duro que tú. ¡Merecido éxito!".

Por estos días, "Chascas" está, a su vez, presentando la novela juvenil "Mona Carmona y el enigma de la Sagrada Familia", sobre la muerte de Francesc Carmona, quien conoce la historia oculta de "ese orgullo de Barcelona (España) que lleva más de 100 años en construcción".