Secciones

Conmemoración del Día de las Regiones

Este 31 de marzo llega a poco tiempo de la elección de los Gobernadores, hecho que es un paso hacia la descentralización. Este camino tiene hitos: en 1993 se crearon Gobiernos Regionales; en 2014 asumieron los Cores elegidos y en 2022 estarán las primeras autoridades con votación directa.
E-mail Compartir

Hoy es el Día de las Regiones. Se trata de la 12ª conmemoración de esta fecha y de la segunda que se enfrenta en el contexto de la pandemia. No es un escenario auspicioso para celebrar; pero sí uno que invita, nuevamente, a reflexionar sobre la necesidad de una descentralización efectiva.

Este 31 de marzo es también una ocasión para mirar los procesos que vienen. La elección de gobernadores regionales es una puerta de avance en este largo camino, que se inició en 1993 con la instalación de los Gobiernos Regionales, siguió en 2014 cuando asumieron los primeros consejeros regionales elegidos democráticamente y seguirá en 2022 cuando llegue a su cargo primera autoridad definida por la ciudadanía.

La generación de esa figura nueva es histórica y termina con la de los actuales intendentes designados desde La Moneda; aunque la estructura jerarquizada actual seguirá presente a través de los delegados regionales, que resguardarán el principio de un país unitario definido en la actual Constitución.

Gobernador y delegado tendrán tareas distintas, las cuales deberán hacerse complementarias para que el desarrollo de los territorios sea armónico, combinando prioridades locales y los lineamientos nacionales. El primero será la cabeza del Gobierno Regional y, como tal, debe ocupar espacios protocolares como corresponde a su cargo. El segundo, será un funcionario de alto rango.

Este año, tal como en 2020, la conmemoración encuentra a Ñuble en un díficil momento, debido a la crisis sanitaria y social generada por la pandemia. Benito Umaña, presidente Capítulo Ñuble Fundación Chile Descentralizado, sostuvo el año pasado que "si analizamos la estructura social y económica de Ñuble, con todavía niveles importantes de pobreza, asimetrías entre nuestros territorios urbanos y rurales, problemas estructurales en el sector productivo y mercado del trabajo, nos parece que estamos frente a una situación realmente grave, que va a significar un gran esfuerzo del Estado y de todos los agentes regionales en los tiempos de post crisis, para redireccionar el impulso de estos dos primeros años", dijo el representante de la entidad en la Región de Ñuble.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 31 de marzo 2018

Cobquecura espera masiva visita de turistas

Una serie de medidas adoptó el municipio costero, ya que como es tradicional se espera que miles de personas visiten la comuna aprovechando este fin de semana largo por Semana Santa.

Hace 2 años | 31 de marzo 2019

Ñuble cumplió con realizar 4.118cirugías

Meta autoimpuesta por el gobierno en agosto fue lograda el 100%, operando

en horas adicionales y fines de semana. Diputado RN ofició para que se instale un Hospital de Campaña.

Hace 1 año | 31 de marzo 2020

Ejército aporta con convoy sanitario ante brote

Uniformados enviaron un puesto de atención médico integrado por personal de la institución y médicos especialistas. Sumará 35 y camas y se ubicará en el estadio.

Ley de Inclusión Laboral

E-mail Compartir

Este 1 de abril se cumplen tres años de la entrada en vigencia de la Ley 21.015 más conocida como Ley de Inclusión Laboral, camino que no ha estado exento de dificultades, pero también grandes avances en materia de inclusión de las personas con discapacidad (PcD).

A tres años de esta ley el balance sin duda ha sido positivo, ya que esta iniciativa invitó a las empresas a mirar esta realidad de falta de oportunidades laborales que afectaba a las personas con discapacidad y además, llegó a derribar algunos mitos al respecto. Sin embargo, en un principio se presentaron algunos inconvenientes propios de una ley que está recién andando.

Siempre cuando se promulga una ley existe un tema de papel, artículos que por ejemplo no quedan claros lo que se puede prestar para distintas interpretaciones, como ocurrió en este caso. Entonces en el comienzo estábamos todos perdidos, ya sea las empresas como las fundaciones que son intermediarias. Es así como durante estos años se fueron juntando las observaciones respecto a la ley y, de hecho, en abril de este año se irán al Congreso para que estas consideraciones se tomen en cuenta y así todo quede muy bien estipulado.

Ahora, si nos vamos al lado positivo de esta ley, puedo decir que un alto porcentaje de empresas nunca pensó que iba a poder contratar a personas con discapacidad porque existen muchos prejuicios al respecto. La mayoría de las organizaciones no se imaginaban que una persona con algún tipo de discapacidad podía ser apta y que contaba con la autonomía para distintos cargos.

Esta ley ha sido beneficiosa para las empresas por donde se le mire, dado que ha contribuido para mejorar el clima laboral. Las PcD que se incorporan al mundo laboral tienen un alto nivel de compromiso con la empresa, pues se contagia este espíritu en los equipos de trabajo a los que se integran y de a poco en el resto de la organización. De igual manera, podemos hablar de la responsabilidad social empresarial, ya que al tener verdaderos ambientes inclusivos y diversos, por el hecho de contratar a personas con discapacidad, el reporte de sustentabilidad se hace verdadero y además se mejora la reputación corporativa.

Mientras que, si pasamos a la otra cara de la moneda, esta ley también ha sido muy beneficiosa para las personas con discapacidad ya que han visto cómo es que existen muchas más posibilidades para ellos ya que quizás el mundo laboral les parecía una utopía, algo inalcanzable y hoy está ahí golpeando su puerta. Sin embargo, incorporarse al mundo del trabajo también ha mostrado, lamentablemente, que tenemos brechas en el mundo de la educación y esto de alguna manera ha obligado a las empresas y a las casas de estudio a tener que darle más oportunidades a las personas con discapacidad, pero también a incentivarlos a terminar sus estudios de enseñanza básica o media para tener más oportunidades laborales y luego dar continuidad a sus estudios superiores.

Sofía Villavicencio Directora ejecutiva de Fundación Luz