Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Brecha laboral: 48 mil hombres ocupados más que mujeres

ÑUBLE. Cifras del INE de empleo registra una brecha de casi 50 mil ocupados (más hombres que mujeres con empleo en último trimestre). Testimonios locales dan cuenta de aquello.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

El Instituto Nacional de Estadísticas dio a conocer el más reciente informe de empleabilidad para la región, el cual corresponde al trimestre móvil diciembre-febrero, arrojando una tasa de desocupación de 8,7%, aumentando en un 1,7% respecto a igual período del año anterior. Ahora bien, por sexo, según también detalló el INE, las mujeres ocupadas y desocupadas totalizaron 79 mil 830 y 10 mil 346 personas respectivamente, mientras que los hombres ocupados consignaron 128 mil 589, y al mismo tiempo los desocupados fueron 9 mil 560.

Lo anterior retrata que, para el período interanual en cuestión, se registra una diferencia de más de 48 mil ocupados varones frente a las mujeres. La seremi del Trabajo en Ñuble, Yeniffer Ferrada, comentó que "estamos ocupados únicamente en llegar con apoyo para todas las familias y trabajadores que no lo han pasado bien en este último tiempo, por efecto de la pandemia, y en tal sentido, desde el ámbito del empleo, hemos construido una batería muy potente de iniciativas para incentivar la contratación formal, entendiendo que también nuestra región se caracteriza por tener informalidad, con especial foco en las mujeres", dijo.

Mariana Vásquez es una de las ñublensinas que percibe aquella brecha como palpable. Artista visual de profesión, explicó que en pandemia ha debido readecuar sus labores, pues su empleo se ha visto mermado. "Soy mujer y artista visual, y la verdad es que he sentido esta pandemia como dura en lo estrictamente laboral. Mi trabajo como educadora y profesora de talleres de arte decayó por la pandemia y la priorización de las clases virtuales. Este año postulé a más de algún cargo para sumar horas pero aún no he obtenido respuestas y creo que por la fecha de caducación de los concursos tampoco pasará", dijo.

A ello, la profesional local añadió que "he postulado a otras ciudades incluso, he pensado en irme de la región, acá la verdad que pasa que las oportunidades son pocas. Puede que suene redundante hablar de brechas entre hombres y mujeres en el trabajo, pero lo cierto es que es un tema del que hay que hacerse cargo, las cifras así lo dicen y hoy las mujeres ya no solo nos situamos en lo doméstico, tenemos también la necesidad de crear nuestras vidas sobre la base de un trabajo. He debido incluso modificar mis rubros, pinto cuadros a pedido, estoy apreniendo a tatuar, pero de mis labores formales, poco y nada, no se me presentan muchas oportunidades".

Enfoque de género

Belén Luarte, profesora, monitora comunitaria en Prevención de Violencia contra la Mujer, y magíster en Dirección y Liderazgo Educacional, explicó que las prácticas discriminatorias en el empleo se producen "porque nuestra sociedad ha delegado los roles de crianza y reproductivos, de cuidado y aseo doméstico, a las mujeres. Por una parte es muy común encontrarnos con mujeres, sobre todo en un período de emergencia sanitaria, que no tienen otra opción más que cuidarse cuidando los niños porque no tienen redes de apoyos", dijo la profesional.

Con la finalidad de que aquellos actos en desmedro de la mujer no sigan ocurriendo, a juicio de Luarte, es que "las organizaciones, sean cuales sean, cualquier recinto tiene que estar capacitado de manera mínima para poder trabajar con un enfoque de género, sino el problema de la violencia sigue replicándose, y hay mucha gente que no sabe que lo hace. Otra cosa muy importante es visibilizar el problema y sancionar, es decir, hacer valer las leyes. Las mujeres que son discriminadas en un trabajo, efectivamente deben tener respuesta y solución", añadió Belén Luarte.

Fuerza laboral

En la Región de Ñuble dentro de las personas que componen la fuerza de trabajo (ocupados y desocupados), para este período las personas ocupadas fueron 208.419, cifra que comparada con el mismo período del año anterior registró 25.691 personas ocupadas menos y con respecto al trimestre (noviembre 2020 enero 2021) disminuyó en 383 personas ocupadas. Por otro lado, las personas desocupadas totalizaron 19.906, siendo 2.191 personas desocupadas adicionales en doce meses y 15 personas desocupadas más con respecto al trimestre anterior. Por tramo etario, el descenso anual en los ocupados estuvo incidido principalmente por el segmento de 15-34 años (10 mil 906 ocupados menos).

"Las organizaciones, sean cuales sean, cualquier recinto tiene que estar capacitado de manera mínima para poder trabajar con un enfoque de género".

Belén Duarte

Monitora comunitaria en Prevención de Violencia contra la Mujer

"Hemos construido una batería muy potente de iniciativas para incentivar la contratación formal, nuestra región se caracteriza por tener informalidad, con especial foco en las mujeres".

Yeniffer Ferrada

Seremi del Trabajo

Efecto de cuarentenas en empleo

Según cifras del INE, durante el trimestre móvil diciembre-febrero, la desocupación regional fue 8,7%, aumentando en 1,7 pp. respecto a igual período del año anterior, además, la tasa de ocupación alcanzó un 49,8% decreciendo en un 6,7 pp. con respecto al mismo período del 2020. La seremi del Trabajo, Yeniffer Ferrada, declaró que "si bien el efecto de las cuarentenas se deja notar en la actividad laboral, no sigue una caída súbita en el empleo, como sí ocurrió en el primer semestre del año pasado (...) Hace algunos meses nos acercamos a las 230 mil personas dentro de fuerza laboral de Ñuble", explicó la titular de ramo.