Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Baja de incendios forestales

Sin duda que hay varios factores que han influido en que la presente temporada haya sido más benigna.
E-mail Compartir

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) ha informado que durante la presente temporada, a nivel nacional, el comportamiento ha sido positivo, con un descenso de 14% en el número de siniestros y una baja de 65% en la superficie dañada. Sin duda que hay varios factores que han influido en que la presente temporada haya sido más benigna. De partida, las restricciones de salidas para las personas, como las cuarentenas, debido a la pandemia que se ha prolongado por un año. Asimismo, los trabajos que con bastante anticipación se realizaron en las comunas más expuestas, al construir cortafuegos para evitar que las llamas de los bosques pudieran extenderse hasta las zonas pobladas. Y finalmente, la preparación que tienen los brigadistas de Conaf, de las empresas forestales, de Bomberos y del Ejército, que antes de los meses más complicados concurren cada año a capacitaciones y a prácticas en terreno para aprender a operar durante las emergencias.

Los expertos en el tema climático habían estimado que la presente temporada sería difícil porque las condiciones eran propicias para la ocurrencia de incendios, ya que los bosques y pastizales estaban muy secos, durante el invierno y en la primavera había llovido poco y, en cambio, había fuertes vientos, lo que implicaba que existía una gran cantidad de material que podía actuar como combustible. A las condiciones naturales adversas, se agrega que el 99% de estas catástrofes se producen por la acción humana, ya sea por premeditación o por negligencia.

El Ministerio de Agricultura reforzó las brigadas para combatir el fuego. Asimismo, se identificaron los puntos más críticos, donde las viviendas se encuentran muy cercanas a los bosques, y se tomaron medidas preventivas. Como parte de ello, se impulsó la creación de brigadas comunitarias preventivas, para que los pobladores sepan qué hacer en caso de que el fuego forestal amenace a sus casas.

La colaboración y compromiso de la comunidad en la prevención de estos incendios ha sido vital para que estas cifras se mantengan bajas, como ha ocurrido hasta la fecha.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 1 de marzo 2018

Decomisan 417 kilos de productos del mar

Tres sumarios sanitarios se han

levantado en este fin de semana largo. Autoridades llaman a comprar en locales autorizados.

Hace 2 años | 1 de marzo 2019

Baja inversión de "Fondos Espejo" en transporte

Este año Ñuble recibió recursos por $14 mil millones, sin embargo el 88%

va al FNDR y es priorizado por el CORE.

Hace 1 año | 1 de marzo 2020

Investigan contagio al interior de hogar

Caso se encontraba en el establecimiento de la población Santa Elvira. Se notificó al propietario del cierre temporal del recinto por 14 días.

La madre de todas las brechas

E-mail Compartir

El principal órgano de Naciones Unidas que aboga por la igualdad de género, hizo un llamado este fin de semana a una mayor presencia de mujeres en la toma de decisiones a nivel mundial, y aun cuando señalaron que las conclusiones podrían haber sido "más ambiciosas", en Chile se registran algunos avances en el informe de Brechas de Género Educación Superior 2020, elaborado por SIES, donde se reportan avances en los últimos años en la participación de las mujeres en la matrícula de la educación superior.

Si bien los datos indican que hoy existe una participación mayoritaria de las mujeres en la matrícula de las universidades, no da lo mismo cómo esta se distribuye según las áreas del conocimiento. La centralidad de las ciencias y la tecnología en la cuarta revolución industrial que ya estamos observando, implica proyecciones de mayor demanda y mejores retornos para las profesiones de estas áreas. Las mujeres no pueden marginarse ni ser marginadas de estos cambios y sus beneficios. Por ejemplo, la brecha negativa para las mujeres en el área de Tecnología es desoladora con menos 65,7 puntos; además, el Observatorio de Género de la Educación Superior del Mineduc señala que la participación del género femenino en las áreas de Ingeniería, Industria y Construcción es de 28%, y en Ciencias de 32%.

Contar con participación activa y el liderazgo de mujeres en estas áreas y en carreras que habitualmente conducen a cargos de alta dirección es fundamental, no solo por un tema de justicia, sino también para la construcción de la visión hacia la cual se enfoca el país para su desarrollo. Así también, la presencia de mujeres en esas áreas del conocimiento y en espacios de toma de decisiones, son imprescindibles para concretar cambios culturales e institucionales.

En ese sentido, quizás la más profunda de todas las brechas es la invisibilidad o transparencia de barreras estructurales que enfrentan las mujeres desde la infancia, tanto al interior del espacio familiar como en los mensajes que vemos en los medios de comunicación, en las dinámicas que se generan en la educación escolar y en las expectativas que construyen las niñas en función de lo que ven en sus referentes femeninos. Muy interesante es en ese sentido, el Boletín N°49 de Comunidad Muer que alerta sobre la urgencia de, a propósito de la pandemia, implementar una estrategia de prevención de la deserción escolar con un enfoque de género, pues son las niñas quienes lo hacen en mayor número que sus pares hombres.

Los cambios sistémicos requieren de la voluntad y compromiso de todas las partes de una sociedad: del Estado, el mercado y de la sociedad civil. Y, por cierto, del mundo académico; tanto en su quehacer docente y de investigación, para generar conocimientos y formar profesionales capaces de mirar la realidad con un enfoque sistémico que incorpore una perspectiva de género, como con su rol social a través de la vinculación con su entorno relevante a nivel territorial.

Kathrine Liepins Directora General de Vinculación con el Medio y Comunicaciones UDLA