Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 2 de abril 2018

Aumentan producción con invernaderos

Alianza público-privada entre la Municipalidad y Empresas Arauco permitió instalación de 17 estructuras destinadas a familias de agricultores hortofrutícolas.

Hace 2 años | 2 de abril 2019

29 nuevos médicos y odontólogos en servicio

Un total de 29 médicos y cirujanos dentistas iniciarán su Etapa de Destinación y Formación (EDF) en Ñuble, fortaleciendo 16 establecimientosdeAtenciónPrimaria de Salud (APS).

Hace 1 año | 2 de abril 2020

Investigarán a alcaldes por bloqueo de rutas

Ediles de Quirihue y Coelemu habrían impedido el acceso a pacientes derivados a Itata para cuarentena. Gobierno se querellará y Fiscalía indaga

hecho que puso en riesgo salud,

Lo que callamos de la obesidad infantil

Hay falta de actividad física y desequilibrio en cuanto al tipo de alimentación.
E-mail Compartir

Hace algunos días atrás, la Junta Nacional de Auxilio y Becas (JUNAEB), dio a conocer los resultados del "Mapa Nutricional 2020" en el cual participaron estudiantes de pre kínder, kínder, 1º básico, 5º básico y I medio. Todos ellos, pertenecientes a más de ocho mil colegios del sistema público de nuestro país. Lo alarmante, es que el 54% de los escolares posee obesidad o sobrepeso, siendo los niños de pre escolar los que más sobresalen en los resultados obtenidos. Si lo vemos desde la perspectiva de género, los varones son quienes prevalecen ante las mujeres, 28% y 22% respectivamente. La causa principal del problema, fue un año 2020 en pandemia y donde gran parte de la población debió estar en cuarentena, lo que trajo consigo la inactividad física, no solo de los más pequeños, sino que en gran parte de la población adulta nacional.

Ahora bien, no solo la falta de actividad física es la consecuencia de estos resultados, sino que, a ello se suma el desequilibrio en cuanto al tipo de alimentación donde posiblemente primó la comida procesada. En resumidas cuentas, los efectos colaterales de la pandemia, trajeron consigo otros problemas, los que no podemos aminorar tratándose de alzas tan sustanciales en cuanto a la obesidad infantil en Chile. Estos resultados no son nada nuevo, el año 2019 la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) situaba a nuestro país con un 74% de la población adulta con obesidad o sobrepeso y ya predecía que al año 2030 más de 774 mil menores de 19 años sufrirán problemas de obesidad en el territorio chileno.

Somos líderes mundiales en poseer un sistema de vacunación contra el COVID 19, sin embargo, estamos frente a una alarmante serie de otras enfermedades que pueden ser ocasionadas por la pésima alimentación que están recibiendo nuestros niños y niñas. Es urgente que programas como "Elige Vivir Sano", instituciones de educación superior, colegios y especialistas en nutrición, puedan generar planes de acción al alero del Estado chileno. La estrategia debe estar puesta en acciones concretas, donde las familias chilenas, por muy mal que lo estén pasando económicamente, reconozcan: qué tipo de alimentos deben recibir sus hijos; cuántas horas de actividad física realizar a la semana; cómo organizar una dieta a partir de las orientaciones de un especialista; saber reconocer en el supermercado aquellos alimentos que dañan la salud de la familia y efectuar una campaña comunicacional efectiva donde el llamado esté puesto en la prevención y no en plena manifestación de la enfermedad.

Carlos Guajardo Castillo Académico de Educación y Ciencias Sociales, UCEN

Mirar hacia las diferencias

Hoy es el Día Mundial de la Conciencia sobre Autismo y la invitación de la ONU es a conocer una realidad poco visibilizada. Los permisos especiales en pandemia son pequeños pasos de integración, pero es necesario derribar barreras en educación, salud y apoyo a las familias.
E-mail Compartir

Desde 2017, cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo. La fecha fue instaurada por las Naciones Unidas para volver las miradas internacionales hacia esta condición de salud, que tiene una amplia gama de grados y características. Por eso se habla de Trastornos del Espectro Autista (TEA) o Condición del Espectro Autista (CEA).

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 160 niños o niñas presenta TEA; mientras que en Chile se calcula que actualmente hay 50 mil menores de 18 años que registra alguna manifestación de este ámbito, las cuales son genéticas en la mayoría de las veces y regularmente se identifican en la comunicación, el comportamiento social y en la necesidad de establecer rutinas.

Hablar sobre autismo no es común a nivel nacional, pero en el último año sí se ha visibilizado un poco más, al ponerse en agenda pública las medidas especiales, en el contexto de la pandemia, para las personas que lo viven. De hecho, ahora existe un permiso diferenciado de desplazamiento para este grupo y sus cuidadores, el cual autoriza salidas diarias, por dos horas, y en todas las comunas, incluso las que están en cuarentena.

Esa consideración se alcanzó gracias a las organizaciones de familiares y especialistas del área, quienes lograron generar conciencia social al respecto. De hecho se motivaron también otras iniciativas.

Todas esas acciones han permitido a la comunidad observar una realidad especial. Por lo mismo, esos pequeños avances, debieran también proyectarse más allá de las urgencias sanitarias de hoy, para superar barreras discriminatorias que hoy existen en materias como la educación (poca acogida en colegios), en la salud, pues no siempre hay capacitación en los equipos para atender a personas distintas; como también en el apoyo a sus familias. Un "Día Mundial" permite hablar al respecto y orientar decisiones.