Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pymes de chocolates subieron en casi un 100% las ventas

ECONOMÍA. Pese a la contingencia, el celebrar la Pascua de Resurreción es un rito imposible de eludir. Ventas fueron superiores a las del año pasado, revelaron.
E-mail Compartir

Paula del Río

Debido a las cuarentenas y menos permisos de desplazamiento disponibles para ir a los supermercados, los chillanejos han buscado opciones para poder celebrar en sus casas, aprovechando despachos de huevos de chocolates y otras alternativas para disfrutar la visita del conejo de pascua este fin de semana.

Emprendimientos y chocolaterías ofrecen desde las clásicas canastas de huevos de chocolate hasta gallinas y conejos rellenos de mousse de manjar, innovando con diseños e ingredientes.

Bohemia Chocolatería, ubicada en av. Vicente Méndez 299, Chillán, puso a disposición un catálogo de chocolates alusivos a Pascua, que van desde $2.000 a $16.000, con buen recibimiento, así cuenta Leonardo Hernández, dueño y socio junto a Luzmar Colmenares. "El crecimiento que hemos tenido en relación al año pasado ha sido abrupto, por lo menos de 85% en ventas, pudimos abrir una segunda tienda, abarcando más espacio comercial en la ciudad. La aceptación ha sido muy buena, nos hemos esforzado en mantener y mejorar la calidad de nuestros productos", dijo.

Gracias a su éxito han podido ampliar su llegada a la región de Ñuble, llegando a Bulnes,San Carlos, San Ignacio, San Nicolás y Coihueco. "Al principio yo hacia los repartos para poder trabajar, llevábamos poco tiempo con la marca, ahora tenemos la suerte de trabajar con una empresa externa de delivery que nos permite entregar los productos de manera más óptima", reconoció Hernández.

En Bombonlate Chillán las ventas fueron superiores al año pasado, principalmente por la ventaja de tener un delivery externo para entregar los productos. "El año pasado estaba recién comenzando la pandemia, no sabíamos mucho por eso mis ventas fueron en el vecindario. Este año trabajé junto a otra emprendedora llamada Dulce Lisa, uniendo nuestros productos con propuestas atractivas para los clientes, desde los típicos huevitos a cosas más elaboradas. Las redes han sido un apoyo tremendo, sobre todo en Instagram y Facebook", contó Bárbara Hlousek, quien trabaja junto a su madre en la elaboración de bombones artesanales.

Su secreto está en ofrecer chocolates de calidad, con alto porcentaje de cacao a un valor menos elevado, comentó Bárbara, trabajadora social de profesión y chocolatera autodidacta. "Cuando comencé en 2019 no esperaba que el emprendimiento creciera tanto, la pandemia ha sido difícil, pero también es una alternativa para darnos a conocer como emprendedores, muchas las personas prefieren esto a comprar en supermercado".

Las amigas Valeria Carranza e Isidora Lobos, se aventuraron a la venta de chocolates el pasado 14 de febrero y con el éxito recibido decidieron organizar con tiempo sus propuestas para Semana Santa. "Comenzamos hace poco, pero logramos vender todo este jueves, les explicamos a los clientes que no íbamos a poder trasladarnos este fin de semana y lo tomaron super bien. Nuestra idea es seguir para las fechas importantes como el día de la mamá", señaló Valeria Carraza emprendedora de Regalitos Chillán.

Otras Alternativas

Valentina Soto comenzó su emprendimiento de pastelería en 2016 y desde entonces ofrece opciones variadas de cupcakes y dulces decorados con alusión a la Pascua de Resurrección. "Pese a todo, este año estuvieron súper bien las ventas, mucho mejor que la Pascua del año pasado, tengo clientes que me compran todos los años mis propuestas para las fechas especiales y debido a las cuarentenas tuve que buscar repartidor para hacer los despachos", dijo.

Por esta razón las ventas han sido superiores al año anterior, ya que tuvo a su favor poder repartir sus productos a domicilio. Para este año la propuesta de Cupcakes Valentina Constanza fue chocolate relleno de mousse de manjar con galletas de chocolate y chubis, acompañados por 3 cupcakes temáticos con el conejo de pascua. "Una propuesta mucho más elaborada, bien colorida para regalonear a los pequeños de la casa", expresó.

Diez ñublensinas se capacitarán en las tecnologías de riego

DESARROLLO. En total, son 166 mujeres beneficiadas a nivel nacional.
E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Riego seleccionó en la región de Ñuble a diez mujeres para capacitarlas de manera online sobre tecnologías de riego, las que se suman a las 166 a nivel nacional.

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, tras el anuncio, indicó que "quiero destacar esta gran iniciativa, completamente gratuita, de la Comisión Nacional de Riego, que apunta a una participación mayor y más efectiva de las mujeres en el mundo rural. Queremos que cada día más agricultoras, pertenecientes a nuestra agricultura familiar campesina puedan acceder a los recursos orientados a la tecnificación del riego, a la incorporación de nuevas tecnologías, de energías renovables, y aprendan sobre el manejo de éstos", destacó la Ministra Undurraga.

Por su parte el coordinador zonal Biobío-Ñuble de la CNR, Javier Ávila, señaló que "nos alegra saber que 24 agricultoras de Biobío y 10 de Ñuble realizarán este curso, porque los conocimientos que adquirirán les permitirán hacer un uso eficiente de sus sistemas de riego, lo que se traduce en un mejor rendimiento de sus cultivos y una mayor vida útil de los equipos".

A su vez el seremi de Agricultura, Juan Carlos Molina indicó que, "estamos seguros que los conocimientos que adquirirán las agricultoras no solo irán en beneficio de una mejor producción de sus cultivos, sino que también repercutirán en un uso eficiente del agua de riego, lo cual es muy importante en el actual contexto de escasez hídrica".

Dos grupos

Dada la gran cantidad de postulantes, y luego del proceso de selección, la CNR desarrollará el curso mediante dos grupos; el primero, que se inició el 29 de marzo y finalizará el 7 de mayo, está compuesto por agricultoras con tamaños de explotación menores, que poseen emprendimientos agrícolas, que riegan por tendido o tienen sistemas de riego en pequeña escala; con el objetivo de generar un cambio en la forma de administrar el agua a sus cultivos o potenciar el uso y operación de los sistemas de riego de las agricultoras que ya cuentan con uno.

Mientras, el grupo 2 será programado para octubre-noviembre de este año y contemplará a las agricultoras y mujeres profesionales de otras áreas, con tamaño de explotación un poco mayor y que poseen emprendimientos agrícolas o relacionados con la actividad.

Uva de Quillón en crisis por baja en el precio de compra por pandemia

ECONOMÍA. Municipalidad local tiene un plan para ir en ayuda y diversificar el rubro.
E-mail Compartir

Solo $130 por kilo de uva están recibiendo los pequeños viñateros de Quillón, situación que los tiene complicados, pues si bien la cotización de la fruta se viene dando desde hace años, la pandemia la agudizó.

Al respecto, el viñatero Ariel Poblete expresó que "este año ha sido más complicado por el covid y por los bajos precios que tiene la uva. A nosotros nos sale caro mantener la parra, cerca de los 200 pesos o un poco más, lo que significa que con los precios que nos imponen no alcanzamos a sacar el costo de la producción. Esto también ha hecho que nos demoremos más en vendimiar porque nos falta la mano de obra".

Para los pequeños productores viñateros la situación se está haciendo casi insostenible y para abaratar costos muchos están cosechando ellos mismos las vides. De esta forma, dicen, evitan pagar los más de 700 pesos por cajón de uva que están pidiendo los temporeros y que para algunos significaría, incluso, perder la mitad de sus ganancias.

La producción de vino y otros derivados de la uva parece ser una buena salida para los viñateros quilloninos. Cada año se van sumando más y más interesados en vinificar sus cosechas.

Por lo mismo, la Municipalidad de Quillón está trabajando en potenciar la elaboración de vinos a través de la contratación de asistencia técnica para los viticultores y la implementación de un laboratorio para mejorar el proceso de vinificación.

"El desafío que tenemos como comuna, dado que el problema de los bajos precios de la uva se arrastra desde hace varios años, es ver cómo innovamos y desarrollamos valor en la uva. Por lo mismo, como municipio estamos promoviendo el desarrollo de la producción cooperativa, la producción de vino, de tal manera que tengamos alternativas a la venta de fruta en fresco. Para ello se contrató a un enólogo y además vamos a fortalecer la producción de vinos a través de una actividad que queremos hacer este año y que buscará los mejores vinos de la zona para aumentar su promoción", indicó Osvaldo Alcayaga, jefe de la Oficina de Desarrollo Económico Local.