Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Fin de semana largo no dejó ganancias en zonas turísticas

TURISMO. En Cobquecura, Pinto y Quillón tenían la Semana Santa como el cierre del verano, pero retroceso en el Plan Paso a Paso mermó los planes.
E-mail Compartir

Paula del Río

Las comunas más turísticas de la región reportaron ganancias de 0% este fin de semana largo, el que para muchos significaba el cierre de la temporada alta, además de registrar pérdidas debido a las medidas restrictivas y el retroceso en el plan Paso a Paso.

En Cobquecura, comuna que registró por varias semanas cero casos activos de covid-19, hoy se encuentra en cuarentena total. "Estamos un poco con alas caídas, en este momento los negocios están cerrados exceptuando los servicios esenciales, aunque el verano fue muy exitoso tenemos que ser cautos porque esos ingresos nos deben durar hasta el próximo verano. Lamentablemente tuvimos que retroceder por eso nos estamos cuidando, siendo muy respetuosos con la cuarentena y tenemos como único objetivo poder salir de esta situación", detalló Luis Velásquez, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de la comuna costera.

En comparación con el año pasado, donde hubo poco movimiento, esta Semana Santa no funcionaron la caleta de pescadores de Rinconada ni las pescaderías.

Aunque el verano fue muy positivo para la comuna y contaban con reservas para este fin de semana, la comunidad decidió privilegiar la seguridad ante la economía, cerrando por completo sus instalaciones turísticas.

Las fases

Situación similar se vivió en Quillón, donde las pérdidas han sido totales, ya que desde el inicio de la cuarentena los centros vacacionales decidieron cerrar. "En marzo se salvó con lo que restó del verano, llegaron turistas hasta mediados de mes, luego de eso vinieron los problemas. Abril va a ser cero ganancias hasta que pasemos a fase 2 o se limiten las restricciones", comentó Andrés Paquien, presidente de la Cámara del Turismo y Comercio de Quillón.

"Lo único que está funcionando son los complejos que trabajan con Celulosa Arauco, y que están recibiendo a los trabajadores de las paradas de planta. Esos empresarios están registrando ingresos", agregó el presidente del gremio.

En el caso de Pinto, Semana Santa es considerada tradicionalmente como el cierre de temporada, para luego dar inicio al cambio de tarifas, así precisó el presidente de la Cámara de Turismo Valle Las Trancas, José Saavedra. "La proyección del verano se cortó hasta el 13 de febrero cuando Pinto pasó a fase 2, los fines de semanas estábamos en cuarentena así que en marzo prácticamente no vino nadie, este fin de semana, en cuarentena total, es como desconocido para nosotros porque hay muy poca gente circulando", dijo.

En Valle las Trancas proyectaban trabajar al menos con 50% de capacidad este fin de semana largo, situación inviable con las medidas restrictivas y los cordones sanitarios en las regiones del Biobío y Metropolitana, las que aportan con alta afluencia de turistas en esta época.

"Muchos de nuestros socios decidieron simplemente cerrar y se han adherido a la suspensión de contratos, impactando fuertemente en el desempleo de la comuna. Durante el fin de semana estuvieron funcionando restaurantes con opción de delivery y hemos visto algunos residentes que visitan su segunda vivienda, fuera de eso no anda nadie en el Valle", añadió Saavedra.

En cuanto a las proyecciones para lo que resta del año, el gremio se declara pendiente a la situación país y el control de la pandemia. "Solo esperamos que mejore la situación para poder avanzar en el Paso a Paso, la verdad es que no esperábamos retroceder tanto y que la segunda ola afectara de esta manera, aunque nuestra proyección era moderada para marzo y abril. En estos momentos tampoco nos podemos aventurar a pensar en la temporada de invierno, los meses de junio y julio siempre son buenos, sin embargo, eso dependerá de las condiciones a nivel país", indicó.

12 meses alcanzó a estar Cobquecura sin la medida de cuarentena total, pues no había descendido a Fase !.

Piden una nueva entrega de canastas de alimentos

AYUDAS. Medidas más estrictas repercuten en las familias.
E-mail Compartir

A más de un año de estar en pandemia a causa del coronavirus y el recrudecimiento de las medidas para evitar que el contagio se siga expandiendo sin control en el país, y que ha restringido las labores esenciales y adelantando el toque de queda a las 21:00 horas, es que los diputados de la UDI, Gustavo Sanhueza, Juan Manuel Fuenzalida y Sandra Amar llamaron al Gobierno a realizar una nueva entrega de canastas de alimentos para las familias más vulnerables y de clase media, considerando que son más de 14 millones los chilenos que ya están en confinamiento obligatorio a desde esta semana y que no podrán realizar sus labores ni generar ingresos de manera normal, provocando así que haya problemas para adquirir alimentos.

Al respecto, los parlamentarios gremialistas señalaron que es "indispensable" que el Gobierno "active un plan de ayuda social debido al alto número de chilenos que estará en cuarentena", agregando que "una de las medidas que puede implementarse es justamente asegurar la entrega de alimentos para las familias de escasos recursos y quienes más han sufrido con la pandemia".

De igual modo, añadieron que "la rápida y masiva entrega de cajas de alimentos que se realizó el año pasado permitió ayudar a miles de familias que prácticamente no tenían nada que comer, por lo que esperamos que esa medida pueda replicarse lo antes posible a lo largo de nuestro país. No podemos permitir que los chilenos se queden sin una ayuda social en uno de los momentos más complejos de la crisis".

Por su parte, en esa línea, Sanhueza, Amar y Fuenzalida agregaron que "el Gobierno y las municipalidades ya conocen la logística para entregar más de dos millones de canastas de alimentos en el país. Los transportistas escolares también han adquirido experiencia en la materia, por lo tanto sólo resta la voluntad política para entregar una ayuda que el año pasado fue ampliamente agradecida por millones de familias chilenas, y que hoy se requiere más que nunca".

Ñuble es la segunda región con más del 50% de inoculados con la primera dosis

SALUD. En total, la región ha administrado más de 300 mil vacunas.
E-mail Compartir

Este sábado se cumplieron dos meses desde que comenzó el proceso de vacunación masiva en Chile contra el covid-19.

En cuatro regiones del país se ha superado el 50% de los inoculados con la primera dosis, siendo Ñuble la segunda en la lista. Magallanes, con una población objetiva a vacunar de 141.033, ya tiene un 57,8% de sus habitantes inmunizados. La región, en tanto, a un 54,7% de su población objetiva (399.678 mil persona) la han recibido.

Al sábado, de acuerdo a información entregada por la seremi de Salud, Marta Bravo, "348.750 dosis han sido administradas de la vacuna contra el covid-19 en nuestra región. De ellas, 128.320 han completado el sistema completo", dijo.

La lista la completan Los Ríos con 50,5% de un total objetivo de 315.805. Y finalmente el Biobío con un 50,0% de su población objetiva que es de 1.290.996.

Detiene a tres mujeres que circulaban con casi 300 dosis de pasta base

POLICIAL. Hecho ocurrió en la comuna de Yungay.
E-mail Compartir

Tres mujeres, mayores de edad, fueron detenidas la tarde de ayer por carabineros de la Cuarta Comisaría Yungay, luego de que estas circularan en su vehículo portando cerca de 300 dosis de pasta base de cocaína. El personal policial de patrullaje las controló en la esquina de calle Angamos con Tarapacá, donde estableció que la conductora y las dos acompañantes no portaban permiso de desplazamiento para circular en cuarentena de fin de semana, por lo que fueron detenidas en el lugar. En contexto del mismo procedimiento, le fueron halladas a la conductora dos bolsas con marihuana elaborada, a la primera acompañante 293 dosis de pasta base y a la segunda acompañante ocho bolsas con una sustancia desconocida.

"La prueba de campo realizada por personal del OS7, estableció que la droga incautada corresponde a 48,4 gramos de pasta base de cocaína, 2 gramos de marihuana y 3,8 gramos de ketamina o "Tusi", lo que equivale a una suma cercana a las 300 dosis, con una comercialización probable de unos 400 mil pesos. Además se les halló más de 68 mil pesos en dinero en efectivo", explicó el comisario de Yungay, Mayor Paulo Jiménez.

Este lunes, las tres mujeres serán formalizadas por tráfico de drogas e infracción al artículo 318 por poner en peligro la Salud Pública.