Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sistema de educación remoto e híbrido ha impactado en el aprendizaje escolar

CLASES. La adaptación y la planificación de los estudiantes y de los establecimientos son las claves para optimizar el proceso educativo, aseguran padres, apoderados, docentes y el seremi de Educación.
E-mail Compartir

ElDesde el 15 de marzo de 2020 nada volvió a ser igual para miles de estudiantes del país y de la región de Ñuble. La llegada de la pandemia del covid-19 trastocó el proceso educativo, debido al distanciamiento social para evitar contagios. La modalidad online y, últimamente, el sistema híbrido, han sido las variantes para mantener el aprendizaje en tiempos de pandemia.

Un estudio de la Universidad de Chile sobre el impacto de la crisis sanitaria en la población, arrojó que la modalidad online en la educación significó dificultades para el 68% de la población infantil, según el informe N°9 de "Vida en Pandemia".

"El año 2020 y la prolongada suspensión de clases producto de la pandemia, trajo notorias consecuencias en el ámbito educacional, especialmente en el aumento de las brechas de aprendizaje de nuestros estudiantes y su bienestar socioemocional", manifestó el seremi de Educación de Ñuble, Daniel San Martín.

La salud es lo primero

Respecto a la educación a distancia, Verónica Llanos, presidenta de la Unión Comunal de Padres y Apoderados de Chillán cree que la educación presencial es irremplazable. Sin embargo, la apoderada del Liceo Narciso Tondreau de Chillán, manifestó que en estos tiempos es fundamental priorizar la salud entre los estudiantes.

"Sabemos la importancia de las clases presenciales, son irremplazables. Pero cuando llega la enfermedad, llega. Hay que priorizar la salud. En este año, las escuelas municipales estuvieron mucho mejor preparadas. De hecho, ya se están entregando tablets a los niños, chips y material de apoyo. Se trata de que haya una equidad para aquellos niños que tuvieron problemas en 2020", indicó Llanos.

El pupilo de Verónica Llanos comenzó la enseñanza media este 2021 y vivió la transición desde la básica en modalidad remota. "Fue un cambio para nosotros para postularlo a un establecimiento que conocemos. Las clases han sido muy ordenadas. Están tratando de abarcar las asignaturas que se puedan para que los niños no tengan déficit", sostuvo.

Clases presenciales

Ana María Pedreros es apoderada en el Liceo Bicentenario de San Nicolás, establecimiento que comenzó con el sistema híbrido de clases presenciales y online en marzo. Para Pedreros, la experiencia del retorno a las aulas de su pupila de cuarto básico, ha sido positiva.

"El cambio ha sido favorable. Las clases presenciales no son lo mismo que una clase virtual. El aprendizaje no es el mismo. La chica tenía interés igual en ir y la autoricé, porque no hay nada mejor que una clase presencial", explicó.

Además, la presidente del Centro de Padres del Liceo Bicentenario, agregó: "Sobre el aprendizaje, los profesores hicieron todo lo posible para impartir las clases. Pero el aprendizaje no es el mismo que el tener un profesor enfrente, explicando la clase. El cambio es drástico. Lo que hay que hacer es aprender a vivir con esto".

Planificación

La planificación del contenido curricular es priorizada para que los estudiantes aprendan lo más importante durante este tiempo de educación remota y/o híbrida. "Hay una priorización curricular propuesta para este tema de la pandemia. Al menos, con esa apreciación, se ve qué contenidos son los cruciales e importantes, eso se cubren al 100%", indicó la profesora chillaneja Paula Leiva.

Además, la docente explicó la importancia de dividir las modalidades híbridas y online para un mejor rendimiento tanto de los estudiantes, como también de los profesores. "Es importante que se divida ese trabajo. Que los niños que estén en forma remota estén completamente online con una profesora que se dedique eso y una docente presencial que esté preocupada de los niños y niñas. La modalidad híbrida es 50 y 50, y al final la profesora es la que tiene que dividirse en dos", planteó.

También, desde la Seremi de Educación recalcaron que "para asegurar la recuperación de los aprendizajes y el bienestar socioemocional de nuestros alumnos, los establecimientos deben abrir en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan".

"El año 2020 y la prolongada suspensión de clases producto de la pandemia, trajo notorias consecuencias en el ámbito educacional".

Daniel San Martín, seremi de Educación

Vecinos de El Bosque de Cobquecura postularon a cámaras de vigilancia

CIUDAD. Municipio busca encauzar diversos proyectos locales.
E-mail Compartir

Mejorar la calidad de vida de los vecinos de Cobquecura es uno de los objetivos del municipio.

Es por ello que, el equipo de profesionales de la Dideco del municipio de Cobquecura presentó varios proyectos a fondos concursables, apoyando el trabajo y labor que realizan diversas organizaciones sociales y comunitarias; cuyos resultados deberían conocerse dentro de unos 30 días.

Al respecto, el alcalde (s) Clemente Guzmán detalló que "al Fondo Social y de adulto mayor 2021, se presentaron iniciativas para la adquisición de basureros para las familias de las Juntas de vecinos Los Maquis Alto, Los Maquis Bajos, San José, El Molino, Taucú, El Tollo y Buchupureo". Agregó que "a través del Fondo de seguridad, se postuló un proyecto para la Junta de vecinos de Copiulemu para la adquisición de estanques acumuladores de agua de 1000 litros, al igual que para la Junta de vecinos La Orilla".

"En la Villa el Bosque se postuló un proyecto para la instalación de cámaras de seguridad, y en las Juntas de vecinos de Taucú y Buchupureo con la adquisición de kits de sanitización, que esperamos sean aprobados para beneficiar a nuestros vecinos", concluyó el alcalde subrogante.

Las comunidades que no postularon se debe a que tienen rendiciones pendientes de proyectos anteriores con el Gore de Ñuble, además de no tener la personalidad jurídica al día, es decir, sus directivas no están actualizadas según la normativa vigente. Este último punto se encuentra trabajando el municipio para e actualizar pronto a las organizaciones, para así poder postular a futuros proyectos.

En Coihueco se preparan para vacunar contra la influenza

SALUD. Se detallan lugares de inmunización y horarios.
E-mail Compartir

Hoy se da inició a la campaña de vacunación antiinfluenza. Para ello, el municipio de Coihueco informó que los usuarios deben completar la primera y segunda dosis de la vacuna contra el covid-19 y luego de transcurridos 15 días de la segunda dosis, pueden acceder a la vacuna contra la influenza.

Asimismo, detalló sobre los centros de vacunación: Cesfam Coihueco, de lunes a viernes, de 09.30 a 13.30 horas y de 14.00 a 16.00 horas. Cesfam Luis Montecinos, de lunes a viernes, de 09.00 a 16.30 horas. Centro Comunitario, de lunes a viernes, de 09.30 a 16.00 horas. Postas de Salud Rural, de lunes a viernes, de 09.30 a 16.00 horas.

Sobre el calendario, este lunes se vacunarán a personas de 90 años y más. Embarazadas con edad gestacional mayor a 33 semanas. En tanto, el martes se inoculará a personas de 87, 88 y 89 años. Embarazadas con edad gestacional de 22 a 32 semanas. Al día siguiente a personas de 84, 85 y 86 años. Embarazadas con edad gestacional de 17 a 24 semanas. El jueves a quienes tengan 82 y 83 años. Embarazadas con edad gestacional de menos de 16 semanas. Y el viernes a personas de 80 y 81 años y embarazadas rezagadas.