Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Endurecimiento de medidas

El avance incontenible de la pandemia ha obligado al Gobierno a extremar las restricciones a la movilidad en el país. Es vital evitar que continúe el aumento de contagios para evitar el colapso en los centros asistenciales del país.
E-mail Compartir

Los investigadores han coincidido en que marzo fue el mes más crítico desde que se declaró la emergencia sanitaria en el país, y que en un año el virus ha atacado a 1,1 millón de chilenos. Debido al aumento considerable de contagios que se observan desde hace unas semanas, el Gobierno resolvió endurecer las medidas de control.

Asimismo, se dio a conocer un nuevo horario de toque de queda, que a partir de hoy se adelantará a las 21 horas y simultáneamente se limitarán los permisos de desplazamiento individual a dos por semana, para comunas en fases 1 y 2, pero sólo uno de ellos se podrá utilizar los fines de semana y festivos. También se restringirán los viajes al extranjero, tanto para chilenos como extranjeros residentes.

Según el informe del equipo Icovid Chile, iniciativa liderada por tres universidades, la carga de contagios de la última semana es la más alta registrada en lo que va de la pandemia, llegando a un estimado de 35,5 casos por 100 mil habitantes a nivel nacional (alza de 11% respecto de la semana anterior), con un aumento sostenido y, lo más preocupante, sin que se vean signos de desaceleración. En las últimas cuatro semanas, el crecimiento de nuevos casos a nivel nacional asciende a 43,7% y según los investigadores de Icovid, los valores más altos se concentran en la zona sur de Chile.

La epidemióloga de la Universidad de Concepción, Ana María Moraga, ha advertido que la carga nacional observada en la última semana es la más alta registrada en lo que va de la pandemia, por lo que resulta imprescindible disminuir al máximo posible la movilidad de la población, pero también prevenir el riesgo de accidentes y cuidar el control de los enfermos crónicos a nivel individual, familiar y comunitario, ya que el sistema hospitalario no está en condiciones de soportar el aumento simultáneo en la ocupación de camas covid y no covid.

Si bien han sido insistentes los llamados al autocuidado que han hecho las autoridades, hoy son más importantes que nunca, pues el país se encuentra en la etapa más crítica de la pandemia. El ministro de Salud ha pedido a los habitantes hacer esfuerzos extraordinarios para evitar el alza de casos, aunque los pacientes siempre van a contar con la colaboración de la autoridad y de los funcionarios de salud.

Plan de vacunación sin olvidar la pandemia

E-mail Compartir

Superando con creces la meta de los 5 millones de vacunados al finalizar marzo, hoy damos cuentas alegres de los más de 7 millones de inoculados al comenzar abril y se espera con ansias lograr los 15 millones de personas aproximadamente, a fines del primer semestre de 2021. Hoy, el plan de vacunación que comenzó el 3 de febrero, es catalogado a nivel internacional como una de las estrategias más exitosas del mundo. Una realidad que no fue al azar, sino que fue sustentado a través de una serie de acciones rápidas y adecuadas para llevar adelante la inoculación de los chilenos. El Gobierno tomó contacto con diversos laboratorios mundiales que presentaban buenas perspectivas en sus desarrollos. Estos laboratorios fueron Pfizer, Sinovac, Johnson y Johnson y Astra Zeneca, además del esfuerzo multilateral de Covax, con los cuales se firmó un contrato y un pre acuerdo establecido. Desde entonces, Chile ha recibido constantemente cargamentos de vacunas para cumplir con los calendarios comprometidos. Esto apoyado por la gran coordinación de los municipios y el arduo trabajo de los funcionarios de la salud, ha mantenido a Chile entre los países ejemplo para el mundo. Sin embargo y pese a que se ha informado profusamente que la vacuna no permite superar hoy la situación crítica que vive chile y el mundo por la pandemia, la vacunación puede dar una falsa confianza haciendo que algunas personas se relajen, disminuyendo las medidas de autocuidado, exponiendo así su salud y la de su entorno con conductas de riesgo. Hoy estamos atravesando no sólo en nuestra región, sino también en todo el país, una segunda ola de contagios, que tienen a gran parte de la población bajo cuarentena, lo que por cierto perjudica a todos nuestros vecinos y vecinas, con cientos de trabajos, comercio, locales y establecimientos educacionales cerrados. La experiencia europea y norteamericana nos había enseñado que esta situación podía e iba a ocurrir más temprano que tarde, no por las políticas, no por el permiso de vacaciones, sino porque las personas "bajamos la guardia". Entonces, es de vital importancia comprender el verdadero alcance de las vacunas en la lucha contra el Covid-19, dada la situación crítica en que se encuentra la Red Asistencial del país. Lo hemos reiterado en otras ocasiones. La Red ha estado preparada y ha respondido de manera coordinada; la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC) ha logrado el traslado efectivo de pacientes entre regiones, según las necesidades y criterios clínicos, no obstante, si las personas no se cuidan, el sistema hospitalario se verá cada vez más sobre demandado, y las vacunas o las medidas que tomemos no servirán para evitar los inminentes contagios que llevan la falta de cuidado y la despreocupación de algunos chilenos. Por eso es necesario recalcar esto y para que las personas no experimenten la falsa sensación de seguridad, la vacuna, después de la segunda dosis recién después de alrededor de dos semanas logrará desarrollar una inmunidad para proteger a la persona. Pero protegerla no para que no se contagie, sino para no requerir hospitalización, ventilación mecánica o llegar a un estado de salud crítico.

Frank Sauerbaum Diputada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 5 de abril 2018

Contaminación en Chillán registró nivel crítico

Estación Purén detectó, la tarde del martes, 3 horas continuas en condición de Preemergencia ambiental. Seremi evalúa crear una mesa de trabajo.

Hace 2 años | 5 de abril 2019

Copelec replicará su modelo de cooperativas

Reunión clave con el ministro de Agricultura, y los senadores Felipe Harboe y Víctor Pérez, zanjó importante apoyo a productores.

Hace 1 año | 5 de abril 2020

Advierten efectos de crisis en salud mental chillaneja

Siquiatra revela aumento del 60% en las consultas asociadas a depresión y angustia. Incertidumbre y encierro serían los detonantes.