Redacción
Por tercera vez consecutiva el Fondo Monetario Internacional (FMI) corrigió al alza sus proyecciones de crecimiento para la economía chilena, pronosticando una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) del 6,2% en 2021.
En febrero el organismo había proyectado un crecimiento de 6% y antes, en enero, había estimado en 5,8% el incremento del PIB durante el presente año. Para 2022, en tanto, la entidad prevé un aumento de la actividad de 4,4%.
Las proyecciones para Chile forman parte del informe "Perspectivas de la economía mundial", dado a conocer este martes. En el documento, el FMI hace un exhaustivo análisis sobre la forma en que los países están reaccionando a la pandemia y ve con optimismo el proceso de recuperación a pesar del incierto panorama sobre la evolución de la emergencia sanitaria.
"Transcurrido un año de la pandemia de covid-19, la comunidad mundial aún se enfrenta a tensiones socioeconómicas extremas mientras crecen las pérdidas humanas y millones siguen desempleados. Aun así, incluso a pesar de la gran incertidumbre en torno al curso de la pandemia, la salida de esta crisis sanitaria y económica se ve cada vez más cerca", señala en el informe la economista jefe de la entidad, Gita Gopinath.
"Gracias al ingenio de la comunidad científica se están administrando vacunas a millones de personas, lo cual se prevé que estimulará la recuperación en muchos países más adelante en el año. Las economías también siguen adaptándose a nuevas modalidades de trabajo a pesar de la movilidad restringida, y ello ha permitido en todas las regiones una reactivación más vigorosa de lo previsto", agrega la representante del FMI.
América Latina
Respecto a nuestro continente, el organismo internacional proyecta que este año la recuperación económica será discreta comparada con otras regiones del mundo y tendrá ritmos diferentes entre los países exportadores y los dependientes del turismo.
"Después de una fuerte caída en 2020, solo se espera una recuperación leve y de varias velocidades en América Latina y el Caribe en 2021", señala el informe del FMI. De acuerdo a sus previsiones, la región crecerá en un 4,6%, medio punto por encima del pronóstico realizado en enero.
En su análisis, los expertos explican que el desarrollo esperado para este año se debe en gran parte al crecimiento de los grandes países exportadores de la región, como Argentina, Brasil y Perú, que se han visto impactados positivamente por el repunte de la manufactura mundial en la segunda mitad de 2020.
Sin embargo, la entidad plantea que hay desafíos pendientes como la estabilización macroeconómica en Argentina, país afectado por una alta inflación, y el aumento de la cobertura de vacunación en Brasil.
"Con algunas excepciones -como Chile, Costa Rica, México-, la mayoría de los países no han obtenido suficientes vacunas para cubrir a sus poblaciones", destaca la organización multilateral en su documento.
Resto del mundo
Para Estados Unidos, que el mes pasado aprobó un nuevo paquete de estímulo de 1,9 billones de dólares, el FMI proyecta un crecimiento de 6,4% en 2021 y de 3,5% en 2022. Las estimaciones para la principal economía del mundo van de la mano con el avance del proceso de vacunación, con más de tres millones de dosis inyectadas por día.
La economía de China, en tanto, se expandirá un 8,4% este año. El gigante asiático es una de las pocas naciones que registraron crecimientos positivos durante 2020.
Incluso entre los países desarrollados, en la zona euro, donde la campaña de vacunación está retrasada, se espera que el crecimiento llegue a un 4,4% en 2021. Sin embargo, el FMI advierte que dicha expansión no será suficiente para contrarrestar la fuerte contracción de 6,6% registrada el año pasado.
"Transcurrido un año de la pandemia de covid-19, la comunidad mundial aún se enfrenta a tensiones socioeconómicas extremas".
"Las economías siguen adaptándose a nuevas modalidades de trabajo a pesar de la movilidad restringida".
Gita Gopinath, economista FMI
2026 es el año en que el FMI considera que Chile llegará a los 30 mil dólares como PIB per cápita.