Exposición pictórica en Cecal destaca a talentos de Escuela de Cultura Artística
CULTURA. Nuevas Visibilidades" se inaugura hoy en el sitio web de Cecal UdeC. Integra un total de 31 obras seleccionadas, entre las que hay nueve profesores y alumnos de la Escuela Claudio Arrau.
En medio de la incertidumbre que ha generado la pandemia, se combinaron Cecal UdeC, el Liceo Bicentenario de San Nicolás y el Museo de la Gráfica para la convocatoria a la exposición virtual "Nuevas Visibilidades", en la que coinciden grandes talentos de las artes visuales a lo largo de la Ñuble. Pasaron meses tras la elección de las obras, sin embargo, por fin hoy a las 19:00 horas, se inaugurará en el sitio web de Cecal UdeC, con transmisión en directo en su página de Facebook. En distintas técnicas, 31 obras componen la muestra, de las que nueve pinturas corresponden de profesores y alumnos de la Escuela Artística.
No fue fácil la selección de las artistas que integran esta muestra, en la que destacan los docentes Freddie San Martín, Christian Rodríguez y Carmen Gloria Contreras, además de los virtuosos alumnos Rodolfo Ramírez, Fabiola Mosso, Rocío Amor, Vivianne Tantra, Gerardo Tapia, y el exalumno Guido Solar. Cada uno de los trabajos con que participaron han sido pintados lo largo de la extensa y pandemia. Comparten con otros muy meritorios talentos de la región, tanto emergentes como consagrados.
Cabe resaltar que esto se conjuga con el trabajo sistemático que ha mantenido la Escuela de Cultura Artística durante la emergencia sanitaria. Esto requirió que cada uno de los docentes y alumnos se adaptaran al distanciamiento, lo que al mismo tiempo ha permitido abrir nuevos canales de expresión para las creaciones. Al igual que en "Nuevas Visibilidades", la Escuela Artística ha montado exposiciones virtuales, que resaltan el compromiso de los alumnos, ante la mirada atenta y dedicada de sus profesores.
Larga espera
En septiembre de 2020, se abrió la participación para esta exposición, en el año clave de adaptación a la pandemia. Durante todo ese mes, las entidades organizadoras recibieron numerosas obras. Esto también constituyó un estímulo para los artistas, también desde el confinamiento.
El pintor Reinaldo Aliaga se desempeña en el Departamento de Artes del Liceo Bicentenario de San Nicolás. En el trabajo directo, él encabezó esta selección, que congregó a artistas de distintas edades, así como también combinó dilatadas trayectorias con otras incipientes. Y si bien algunos talentos de la Escuela de Cultura Artística no quedaron seleccionados, se alegran por sus compañeros de taller que sí lo están.
"Conociendo un poco este tema en la región, hay muchos talentos que trabajan y que fueron muy afectados por la pandemia. Además, hay harta gente joven, a la que se le dificulta un poco llegar a las salas, por lo que sabíamos que íbamos a tener una buena convocatoria", confiesa el artista.
Inmediatamente después del cierre del plazo de convocatoria, los organizadores informaron 25 nombres para esta muestra, que gradualmente aumentaron con el transcurso de los meses y ahora se formaliza en 31 obras de Ñuble, más la participación del grabador Pablo Mena, del Biobío, como artista invitado.
"Lamentamos que hubo que dejar a algunos fuera, básicamente porque o había un currículum que lo respaldara y su calidad técnica no era como para ponerlos al mismo nivel de gente que, de alguna manera, ya tienen un trabajo más desarrollado. Pero indudablemente que había gente joven muy talentosa, realmente nos sorprendió", relata Aliaga.
Lo más selecto
Reconocidos artistas como Julio Utreras, Andrés Moyano, Carlos Triguero, Ronald Röber y el mismo Reinaldo Aliaga integran la lista de esta exhibición. Por lo mismo, es un gran estímulo para alumnos de la Escuela Artística compartir con ellos. Del mismo modo, las trayectorias consagradas de sus docentes Carmen Gloria Contreras, Freddie San Martín y Christian Rodríguez estimulan a sus alumnos para participar en este tipo de llamados.
Así ha transcurrido el año de pandemia, en que todas las salas debieron adecuarse a las exposiciones virtuales. Fue el caso de la Escuela de Cultura Artística y su pinacoteca Baltazar Hernández, que en lugar de actividades presenciales, ha agilizado el estreno de diversos registros audiovisuales en el canal Youtube de la institución. Además, ocupan un lugar destacado el año pasado las dos versiones del Salón de Invierno Tanagra, también su Salón Anual en el que se incluyeron artistas de otros países, las muestras de Cecal UdeC y la Sala de Arte Mercado, por mencionar algunos.