Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

UBB avanza en carrera de Medicina y se suma Seremi

EDUCACIÓN. Recientemente se llevó a cabo reunión entre Seremi, Intendencia y UBB para dar cuenta de avances, instancia en que se dispuso de personal.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Recientemente, personal a cargo de la Universidad del Bío-Bío Sede Chillán se reunió con el Ejecutivo a nivel regional, más precisamente con la Seremi de Salud e Intendencia, para dar cuenta, según informó la casa de estudios, de algunos de los avances en lo referido al proyecto integral de salud de la Universidad del Bío-Bío y que pretende desarrollar en Ñuble. Cabe mencionar que dentro de ese plan integral considera cinco pilares: la creación de la carrera de Medicina, un centro de Epidemiología regional, la creación de un Centro de Simulación Clínica de alto nivel, el estudio de otras carreras requeridas en el territorio regional (vinculadas al área de salud), y la eventual construcción de centros integrales de atención de salud (orientado a apoyar la labor que realizan los Cesfam).

Ahora bioen, en dicha reunión se solicitó la integración de un profesional de la Seremi al equipo de trabajo que lleva adelante el plan. Así las cosas, se estipuló el doctor Carlos Escudero, un médico e investigador de la UBB, trabajará estrechamente con la encargada de epidemiología, Marcela Sánchez; esto, en lo referido al Centro Epidemiológico Regional, que pretende poder realizar análisis de los datos que tiene la institución pública de salud, y eventualmente para poder dirigir acciones o políticas públicas en salud más direccionadas a la realidad epidemiológica de Ñuble.

Por parte de la universidad, en dicha instancia estaba presente el decano de la facultad de Ciencias de la Salud y de Alimentos, Jorge Moreno, la secretaria académica de la Facultad, la doctora Mónica Cardona, el académico de la Facultad de Ciencias Empresariales, doctor Alex Medina y el doctor Carlos Escudero, quienes expusieron los principales alcances del plan integral.

Desde la Intendencia de Ñuble, el jefe regional Cristóbal Jardua, destacó la creación de la anhelada carrera de Medicina en Ñuble, destacando además del centro epidemiológico y lo que ello permitiría. Lo anterior fue destacado en tanto política pública en medio de la pandemia.

"La crisis sanitaria, en la que ya llevamos más de un año, ha dejado en evidencia la importancia y relevancia que tiene la salud de las personas. Por eso, como Gobierno Regional apoyamos el gran esfuerzo que está haciendo la Universidad del Biobío para contar con una carrera de Medicina para Ñuble además de un Centro Epidemiológico Regional que nos permitiría obtener información local para orientar nuestras políticas públicas a la realidad de nuestra región, que tiene particularidades como la alta tasa de ruralidad y un gran porcentaje de población adulto mayor", sostuvo el intendente de Ñuble.

Polo de salud

Según información brindada desde la institución académica en la región, desde mediados del año pasado que la UBB en Chillán, estableció un trabajo colaborativo con el Servicio de Salud de Ñuble y el Hospital Clínico Herminda Martin, con el propósito de colaborar en ámbitos de interés común y responder a algunos requerimientos de acuerdo a las capacidades institucionales.

En particular, aquel trabajo en común considera, por ejemplo, el diseño de la red de gestión asistencial, previsto en el marco de la futura puesta en marcha del hospital regional, así como en la consolidación de información relevante que permita fortalecer la propuesta del Polo de Salud UBB para la región.

En su minuto, el prorrector Fernando Toledo declaró en torno al trabajo ya citado, como también de las expectativas al respecto.

"Somos conscientes de las necesidades que expresa la comunidad regional. Sabemos que al fortalecer la formación disciplinaria en salud, estaremos contribuyendo a elevar la calidad y las condiciones de vida de miles de personas. Sólo mediante un trabajo conjunto es posible sacar adelante este desafío y cumplir con las expectativas que tiene la ciudadanía, sobre todo en materia de salud", sostuvo.

Vale mencionar que desde la UBB informaron que la institución sigue el modelo de trabajo que impulsó la Universidad de Atacama, que en conjunto con el Gobierno Regional, concordaron un plan que permitió levantar la carrera de Medicina en ese territorio. Esto, en particular en relación al proyecto de Polo de Salud.

Chile cuenta con 1.6 médicos por cada 1000 habitantes, en tanto que la OCDE registra un promedio de 3.2 médicos por mil habitantes; Ñuble posee alrededor de un médico por cada mil habitantes, estimándose que el déficit nacional se aproxima a los 30 mil médicos, según datos de la UBB.

Polo de Salud en la región

La secretaria académica de FACSA, Mónica Cardona y el académico de la Facultad de Ciencias Empresariales, Álex Medina, expresaron en su minuto que el proyecto del Polo de Salud para la Región de Ñuble se plantea en un horizonte de desarrollo de 10 años y se sustenta sobre la base de 6 pilares: la creación de la carrera de Medicina; la conformación de un observatorio regional de salud para el desarrollo de estudios epidemiológicos, así como la creación de centros integrales de atención comunitaria de salud (CIACS) en las cabezas provinciales, y el centro de simulación clínica.

Universidades fortalecen clases on line durante este año académico

ÑUBLE. Entidades han debido mejorar aspecto metodológico, para lo cual han capacitado a sus docentes.
E-mail Compartir

Al igual que los colegios, las universidades han debido enfrentar las mismas dificultades en términos de problemas de conectividad y falta de dispositivos tecnológicos por parte de sus alumnos. Por lo anterior es que han debido invertir importantes recursos para lograr que los estudiantes puedan estar conectados, así como también capacitar a los docentes para que estos sean capaces de entregar una clase de calidad en el marco de este nuevo escenario motivado por la irrupción de la pandemia.

"Todo este proceso de transformación digital implicó, implicó que la Universidad del Bio Bio junto a otras del país tuvo que implementar la modalidad de educación a distancia, lo que trajo consigo la aplicación de un protocolo con orientaciones para poner en marcha este tipo de enseñanza. Por ello más de 700 académicos (entre Concepción y Chillán) accedieron a cursos de capacitación en nuevas tecnologías y estrategias digitales. Además la casa de estudios contrató más de 2.300 chips de conectividad a internet con un consumo de datos ilimitado, entregándose también más de 700 computadores y tablets, los que mayoritariamente correspondieron a Ñuble , ya que hay más dificultad de disposición de equipos y conectividad", explicó Fernando Toledo, prorrector de la Universidad del Bio Bío, casa de estudios que tiene en Chillán una matrícula cercana a los 4.700 estudiantes.

Realidades similares

Juan Barrera, subdirector del Campus Chillán de la Universidad de Concepción (UdeC), puntualizó que ante la contingencia producida por el covid-19, la Universidad de Concepción ha respondido al desafío que ha supuesto la modalidad de educación a distancia para apoyar a sus estudiantes. "Es así como desde abril de 2020 la UdeC abrió las postulaciones para la "Beca de Conectividad", que consiste en la entrega de Sim Card, bolsas de conectividad y préstamo de equipos notebooks.en nuestro Campus Chillán UdeC, fueron 46 estudiantes que recibieron préstamo de equipo y 113 quienes fueron beneficiados con Sim Card y bolsas de datos de internet.Por otro lado, la Federación de Estudiantes del Campus aportó con 30 becas de escritorio, 66 becas de impresoras y 38 becas de materiales, las que esperan seguir ampliando este año", detalló el académico de la Udec, quien agregó que todos quienes cuentan con el beneficio y son alumnos regulares podrán seguir recibiéndolo este 2021, sin necesidad de hacer ningún trámite extra. "Además, durante el Proceso de Matrícula 2021, los estudiantes matriculados en primer año pudieron acceder a un formulario para solicitar Beca de Conectividad y/o préstamo de equipo", sentenció Barrera.

"El año pasado fue el proceso de adaptación, lo que implicó una adecuación y mejoramiento de las plataformas que se tenían y capacitar al centenar de docentes que tenemos, principalmente en el uso de nuevas plataformas y metodologías que están disponibles para trabajar vía on line. Por otra parte, la universidad incurrió en una fuerte inversión para beneficiar a la mayoría de los estudiantes con becas de conectividad: tarjetas sim, bam, de las compañías en las cuales el alumno tuviera una mejor señal le entregaba de acuerdo a la zona en la que estaba . Se entregaron sobre 130 computadores el 2020. Este año llevamos 467 estudiantes con becas de conectividad. Los computadores recién los estamos entregando",remarcó Henry Sanhueza, director del Instituto Tecnológico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), sede Chillán, que mantiene una matrícula de 1.100 estudiantes que cursan sus 12 carreras.