Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Consejos para evitar el ciberacoso

Las estafas o uso ilícito de datos han subido en 50% y se calcula que durante 2020 se registraron 155 millones de posibles ataques. Las recomendaciones son no abrir mensajes de procedencia desconocida, no marcar enlaces, ni tener contraseñas fáciles de adivinar.
E-mail Compartir

Con casi la totalidad de las comunas de La Araucanía enfrentando una cuarentena es evidente que se observa un aumento del uso de dispositivos digitales para estudiar, trabajar, comunicarse y realizar trámites o compras. Proporcionalmente, crece también el riesgo de sufrir estafas por ciberataques, o ser víctimas de ciberacoso. Ambos delitos han ido al alza en Chile desde 2019, de la mano precisamente del aumento de las transacciones digitales y el mayor número de contactos que se establecen a partir de la vía remota.

Las estafas o uso ilícito de datos han subido en 50% y se calcula que en 2020 se registraron 155 millones de posibles ataques digitales a personas y empresas.

Datos publicados en el Boletín de Ciberseguridad del Ministerio del Interior (www.csirt.cl) señalan que fueron detectados casi cien casos de sitios maliciosos, programas con campañas falsas y mensajes peligrosos, destinados a captar datos de los equipos receptores.

De forma paradójica, muchos de ellos llegan como mensajes de alerta (vencimiento, cobro, envío, denuncia, bloqueo y otros) con hipervínculos que redireccionan a páginas riesgosas, simulando ser de bancos, tiendas o servicios.

Frente a esta realidad, las recomendaciones son no abrir mensajes de procedencia desconocida, no marcar enlaces, ni tener contraseñas fáciles de adivinar, así como dudar de los denominados "ofertones", promociones o premios.

Estas recomendaciones son también válidas para enfrentar el ciberacoso, cuyas víctimas más frecuentes son menores de edad, ya sea por ataques como el bullying escolar (un alto porcentaje de las denuncias se vincula a esta causa) o el grooming, que es el abuso sexual cometido por adultos que engañan a través de distintas plataformas. Desde los ministerios de Salud, Interior y Educación fueron entregadas informaciones destinadas a la prevención y a generar una "ciudadanía digital", es decir, comportamientos que sean responsables y cuidadosos con la tecnología (www.ciudadaniadigital.cl). En ambos casos -como en muchos- la clave está en entregar información adecuada y el autocuidado.

Día Mundial de la Salud en modo Covid-19

El mundo es fuerte para proteger al comercio, pero muy débil para hacerlo con la salud
E-mail Compartir

E l Día Mundial de la Salud establecido para conmemorar la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha tenido el propósito de crear conciencia sobre distintos problemas de salud y contribuir a generar contextos saludables en los países, sumado a crear hábitos sanos en las personas.

Este año, el segundo que vivimos en medio de la crisis sanitaria más devastadora de las últimas décadas, la OMS nos invita a reflexionar sobre la desigualdad en el mundo y su impacto en la salud de las personas. La exclusión social, las discriminaciones de género o etnia, entre otras, tienen un claro correlato en las condiciones de vida. La desigualdad socioeconómica produce diferencias evitables, por lo tanto, injustas, en la posibilidad de llevar una vida sana. Es cierto que hay factores genéticos que influyen en nuestra condición de salud, pero son aún mucho más gravitantes lo que se ha venido en llamar las "determinantes sociales de la salud". Condiciones de saneamiento, de vivienda, empleo, seguridad alimentaria, ambiente limpio y desarrollo urbano, son aspectos que tienen más relación con muchas enfermedades evitables. Estas "determinantes" por lejos impactan más en los resultados sanitarios de los países, que el aporte que efectúan los servicios de atención a la salud. La pandemia por SARS Cov-2, una vez más ha puesto de manifiesto que las consecuencias que ha tenido la pandemia en contagios y fallecidos se relacionan con las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen las personas.

Estas reflexiones son importantes de cara a nuestro proceso constituyente, donde será esencial reflejar, que el derecho a la salud es más que asegurar servicios médicos. También es primordial mirar críticamente el papel que la propia OMS ha tenido ante la pandemia y en las capacidades que tiene para aportar a la construcción de un mundo más saludable. Se esperaba que luego del Ébola, la humanidad iba a aprender, fortaleciendo instrumentos como el reglamento sanitario internacional y la capacidad de actuar con sentido de bien común. Lo que observamos con la pandemia, es que el mundo es fuerte para proteger al comercio, pero muy débil para hacerlo con la salud de las personas. Si bien la industria farmacéutica nos asombra con su veloz capacidad de respuesta, también nos espanta en cómo juegan intereses comerciales por sobre la vida humana.

Osvaldo Artaza Decano Facultad de Salud y Ciencias Sociales Universidad de Las Américas

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 7 de abril 2018

Hospital deYungay cuenta con clínica odontológica

Con una masiva presencia de la comunidad usuaria, el Hospital Comunitario de Salud Familiar de Yungay inauguró nuevas dependencias. Se trata de la remozada Farmacia del establecimiento y de la anhelada Clínica de Especialidad Odontológica, donde se brindarán atenciones de rehabilitación oral, ortodoncia y periodoncia.

Hace 2 años | 7 de abril 2019

Cierre de plantel porcino puede ser con policías

El Tribunal Ambiental de Valdivia resolvió que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) cuenta con las facultades legales para pedir el auxilio de la fuerza pública en el cumplimiento de sus resoluciones. El Tribunal arribó a dicha conclusión luego que a SMA solicitó su intervención en el litigio con la empresa Veneto Ltda.

Hace 1 año | 7 de abril 2020

Cerca de mil alumnos en clases virtuales

Este lunes comenzaron las clases en la Universidad de Concepción en su sede Chillán, en lo que respecta a Ñuble, para los alumnos de pregrado. Dicho inicio se hizo de manera virtual, tal como fue anunciado por las distintas casas de estudio de Ñuble atendiendo a la emergencia sanitaria que se presenta en el país y la región.