Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Día Mundial de la Salud

En el plano local los contagios siguen altos, a pesar de que la mayoría de la Región lleva semanas de confinamiento. Es esencial mejorar las condiciones de vida de nuestras poblaciones, generar mayor equidad e invertir en educación para la salud.
E-mail Compartir

Ayer se conmemoró el Día Mundial de la Salud, justo en un momento complejo de la pandemia que azota a la Región, el país y el mundo. En el plano local, por ejemplo, los contagios por covid-19 siguen altos, a pesar de que la mayoría de la Región ya lleva más de tres semanas de confinamiento total.

En tiempos de normalidad se trabajaba el concepto de Salud y sus distintas definiciones, y en lo primero que se pensaba en sus clásicos significados y vínculos, era en el número de profesionales de la salud, de establecimientos de salud, de recursos asistenciales asociados a las prestaciones de salud, etcétera, sin embargo, hoy nos enfrentamos al preconcepto más biológico y asistencial que existe en el ideario colectivo.

El director de Medicina de la Universidad Andrés Bello, Gustavo Constenla, reflexiona sobre las decisiones que toman las personas con respecto al cuidado de su Salud y plantea que la inequidad en las condiciones de vida a la que se encuentra enfrentada la población hace difícil que todos cumplan con las recomendaciones para evitar los contagios. La conciencia de exposición al riesgo de las poblaciones, asimismo, impacta en sus comportamientos, y las malas decisiones de algunos afectan al conjunto.

Con la necesidad de vacunas y nuevos medicamentos para enfrentar al virus, se hace visible la importancia de la investigación en Salud, que muchas veces y al no estar presente en las necesidades sentidas de la población, pierde prioridad.

Todo esto nos hace reflexionar que esta crisis, según Constenla, que es tan dolorosa, nos deja la posibilidad del aprendizaje que debemos considerar la salud integralmente, que se debe perseguir la misma con un trabajo interdisciplinario con la mayor participación posible, en donde participen todos los sectores necesarios para obtener buenos resultados.

Es esencial mejorar las condiciones de vida de nuestras poblaciones, generar mayor equidad, invertir en educación para la salud, en investigación en salud, y de esa forma tendremos poblaciones más saludables, que podrán tener una mejor calidad de vida, y de existir crisis como la actual estaremos mejores preparados para enfrentarlas.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 8 de abril 2018

Intendente critica "alarmismo"por volcán

Jorge Ulloa se reunió con vecinos de Las Trancas y junto a Sernageomin les

explicó los escenarios que se enfrentan y pidio tranquilidad.

Hace 2 años | 8 de abril 2019

En junio estará renovado hotel "Termas Chillán"

ICC inmobiliaria pretende entregar un concepto basado en la naturaleza. Cambió el logo y de paso el nombre del anterior recinto termal.

Hace 1 año | 8 de abril 2020

Implementarán 20 controles sanitarios

En el ingreso norte serán fiscalizados automóviles. Habrá barreras en Quillón, Quirihue, Ninhue, Ñiquén, Pinto, Yungay, San Fabián y Cobquecura.

Obesidad y pandemia en Chile

El 74% de la población adulta en Chile sufren sobrepeso u obesidad lo ques preocupante
E-mail Compartir

Se conmemora el día mundial de la salud, y no podemos ser ajenos de lo que está pasando a nivel mundial, de los estragos que ha causado esta pandemia, pero a la vez no podemos dejar de hablar de lo importante que es en estos días estar bien nutrido y tratar de hacer más consiente a la población ya que ahora lo necesitamos más que nunca.

Es por esto, que cada vez nos hace más sentido la frase "Que tu alimento sea tu medicina, y tu medicina tu alimento". Y es así, la alimentación es esencial para el estado de salud de las personas en todo el mundo. Y más ahora que siguen en aumento los casos por COVID-19.

Antes de la llegada del Covid-19, la obesidad y el sobrepeso ya tenía preocupados a los sectores de salud por su alta prevalencia, al punto de ser definida como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2010, y se ha visto creciente, incluso desde los primeros años de vida.

Los últimos datos publicados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) muestran que el 74% de la población adulta en Chile sufren sobrepeso u obesidad. Situando a Chile en el país de la OCDE con más alta tasa de obesidad y sobrepeso (por encima de México (72,5%) y Estados Unidos (71%).

Más allá de las consecuencias estéticas que tiene la obesidad, debemos tener claro que se trata de un problema médico que aumenta el riesgo de enfermedades y problemas de salud graves, como hipertensión, enfermedad del hígado graso no alcohólico, diabetes, resistencia a la insulina, enfermedad coronaria y ciertos tipos de cáncer, entre otros.

Datos publicados recientemente señalan que las personas con obesidad tienen un mayor riesgo no solo de infectarse por COVID-19, sino también de tener una peor evolución y mayores tasas de hospitalización, sumado a que suele haber un alto porcentaje de personas con obesidad en las Unidades de Cuidados Intensivos, las cuales tienen un mayor riesgo de mortalidad.

Durante este año debido al confinamiento y a la ansiedad que esto conlleva, se ha provocado un aumento de peso considerable. Es por eso que a esta segunda ola, debemos darle importancia, estemos más preparados y conscientes de cómo cuidarnos. Prefiramos alimentos naturales, snacks altos en proteínas para asi fortalecer nuestro sistema inmune, y promover una mayor saciedad entre comidas, alimentos ricos en fibra e integrales. Evitemos el exceso de alimentos ultraprocesados . Realicemos actividad física, ideal 180 minutos a la semana. Tomemos mínimo 2 lts diarios de agua, la cual nos ayuda a una mayor saciedad. Y tengamos un control de nuestro peso , no esperemos que la pandemia termine para controlarnos, motivarnos o hacer algo al respecto. Motívense que nunca es tarde para cuidarse. x

Luciana Matos y Daniela Gómez

Consultoras de Intakt Snack