Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Municipio de Cobquecura actualiza catastro de familias sin electricidad

E-mail Compartir

Profesionales del Secplan y Dideco del municipio de Cobquecura, en conjunto con funcionarios de la seremi de Energía en Ñuble están realizando una actualización del catastro comunal de familias que no cuentan con el servicio domiciliario de energía eléctrica en el marco del proyecto denominado "Ruta de la Luz".

El trabajo incluye las visitas domiciliarias que se están realizando con todos los protocolos de seguridad sanitarios exigidos; y que se desarrollan en todos los rincones de la comuna donde no cuentan con este servicio.

El alcalde (s) Clemente Guzmán explicó que "la finalidad de este catastro para realizar las acciones concretas a través de proyectos de la seremi de Energía, con apoyo del municipio para extender las líneas eléctricas y así poder entregar empalmes eléctricos a todos los vecinos que hoy no cuentan aún con suministro eléctrico en sus domicilios. De no ser factible esta medida; se va a buscar una alternativa para conseguir el suministro eléctrico y dotar por ejemplo a través de la instalación de paneles fotovoltaicos de energía eléctrica a esas familias"

El equipo municipal realiza las gestiones para pesquisar y confirmar los casos, junto a funcionarios de la Dideco quienes ya contaban con una base de datos inicial de las familias que no cuentan con energía eléctrica domiciliaria, para conseguir soluciones definitivas a esta problemática comunal.


CNR capacitará en manejo del riego y cultivos a usuarios del Canal Laja Diguillín

La Comisión Nacional de Riego (CNR) anunció que inició la línea de capacitación en riego y cultivos del "Programa de apoyo a nuevos regantes del canal Laja Diguillín", iniciado en junio de 2019 y cuyo objetivo es mejorar la competitividad de los sistemas productivos de los nuevos regantes, a través de su incorporación a las comunidades de agua existentes, el fortalecimiento organizacional y la generación de capacidades en riego.

Se trata del cuarto componente del programa que se desarrolla en la región del Ñuble. Los otros tres objetivos que se desarrollan con anterioridad son: acompañamiento y apoyo técnico y legal para la incorporación de nuevos regantes a las comunidades de agua existentes del río Diguillín; constituir legalmente comunidades de aguas; y fortalecer el nivel de organización y gestión de las Comunidades de Agua que incorporan nuevos regantes en las comunas de Bulnes y San Ignacio.

"Para desarrollar correctamente este trabajo decidimos abrir una oficina en la comuna de San Ignacio, donde un equipo multidisciplinario está cumpliendo los objetivos antes detallados, y para cubrir la arista de capacitación en riego y cultivos decidimos licitar y el Departamento de Recursos Hídricos de la Universidad de Concepción comenzó a ejecutar recientemente este punto", señaló Javier Ávila, Coordinador Zonal Biobío - Ñuble de la CNR.

Con este programa se espera obtener a lo menos 200 agricultores capacitados en alternativas productivas bajo riego y en el uso y manejo de sistemas de riego tecnificado.

Estiman que demanda en transporte urbano bajó aproximadamente 60%

TRANSPORTE. El rubro, ya sea urbano o rural, acusa graves afectaciones económicas. Aseguran que restricciones han perjudicado a la cantidad de flota en la calle.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Una dura realidad es la que viven transportistas de Ñuble. Ya sea del sector urbano o rural, desde ambos lados afirman que los perjuicios propinados por la pandemia y las cuarentenas son altos. Jorge Muñoz, presidente de la Asociación Gremial de Buses Rurales de Ñuble, comentó a este medio que en el Terminal Rural La Merced, se registran a la fecha unas 20 salidas diarias. Esto se contrasta duramente con un período normal, en el cual se llegaba hasta 600 salidas a los distintos sectores de la región.

"La verdad es que hace más de un año que nosotros estamos con un porcentaje alto de falta de servicio. Durante la cuarentena no se puede trabajar de forma normal, ya sea por falta de pasajeros o porque la autoridad llama a no usar el transporte público. Es una baja en los ingresos, es variable la falta de servicio, pero hemos estado entre un 90 y 95% durante la primera etapa, y ahora trabajamos con un 80% menos. Considero que hemos sido los más afectados con el Turismo", dijo.

Ahora bien, respecto del estado del rubro como de las ayudas recibidas, el gremialista ponderó que "se habla de un bono al transportista, pero como transporte rural tenemos dos choferes por máquina, los horarios no dan para uno solo; además tenemos un auxiliar, a quienes no les llegó tampoco el bono, que era por un conductor por máquina. Se habla de un bono de $500 mil pesos por transportista, pero las cuotas son de hasta $2 millones de pesos mensuales. El bono se tomará pero no sirve para nada. Nosotros necesitamos que los créditos se prorroguen, tuvimos la oportunidad de hacerlo pero el plazo ya pasó. Estamos viviendo de los ahorros".

A nivel urbano, Humberto Llanos, presidente de la Asociación de Taxibuses de Ñuble, comentó que la situación ha llegado al punto de que de cerca de 310 buses que componen el parque urbano en Chillán, en cuarentena, la baja en la flota es cercana al 40% operativo. "Si hoy sumamos todas las líneas, con suerte andan 100 buses", declaró.

"La gente sale menos, muchos se compraron motos, bicicletas, estuvo el componente del miedo también por el transporte público, cuando se ha demostrado que los contagios se dan en reuniones sociales y no en los buses. Pero la demanda ha bajado considerablemente (…) Chillán tiene un parque de 310 buses, y no estamos con todos los buses en la calle; el corte ha bajado por lo menos en un 60%. Tenemos una luz de esperanza, a comienzos del segundo semestre, cuando venga una regulación al transporte. Habrá regularidad y frecuencia", añadió el gremialista local.

Taxis

Juan Campos, presidente de la Federación de Taxis Colectivos de Ñuble (la cual agrupa a cerca de 700 asociados), dio cuenta también de la compleja situación que vive su rubro en particular. También en cuanto a la flota en las calles dijo que existe una baja mayor a la mitad con la que usualmente se trabaja.

"Está complicado, estábamos y estamos trabajando con menos del 50% de la flota, quizá un 40%. EL problema es que con las nuevas medidas ha sido peor, anda menos gente. Ahora queda esperar que pasemos a Fase 2 y la cosa mejora y que así mejoren los índices. Esperamos que mejore la cosa, pero en el aspecto de ingresos estamos mal, no cuadran los números, hay que pagar impuestos, costos, y no alcanza. A eso se suma la sanitización, y todo suma", dijo.

El gremialista añadió que "nos ha tocado algunos beneficios del Estado, hubo un algún porcentaje de colegas que han recibido ayuda, pero no todos, muchos no tuvimos siquiera una explicación para saber por qué no nos tocó. Ahora viene un servidor o plataforma externa que nos permitiera, al menos, revisar la postulación, que nos den el visto bueno, que certifique que la quien presenta lo haga de forma completa y así acceder al bono".