Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Homenaje de culto a Pedro Lastra

Pedro Manuel Lastra Salazar, nació en Quillota el 3 de marzo de 1932, poeta y profesor. Hijo de Baldomero Lastra Bustamante y de Ester Salazar Solar.
E-mail Compartir

Me ha llegado por el correo una revista, titulada Contracopla. Homenaje a Pedro Lastra, número especial 2020, de la revista de poesía, América invertida, con el auspicio de Stony Brook University, New York.

El poeta, quien se encuentra por estos días en Chile, comparte su tiempo anual entre Santiago de Chile y Long Island, Estados Unidos. En ambos territorios con funciones académicas. En Santiago, en la Universidad Católica, como director de la Revista Anales de la Literatura Chilena de la Facultad de Letras de dicha casa de estudios y en Estados Unidos como catedrático de la Universidad de Nueva York. Él es una importante figura dentro de los estudios de la literatura latinoamericana. Ha publicado poesía, ensayos y antologías poéticas.

Pedro Manuel Lastra Salazar, nació en Quillota el 3 de marzo de 1932, poeta y profesor. Hijo de Baldomero Lastra Bustamante y de Ester Salazar Solar. Sus padres se establecieron en Chillán Viejo, cuando él contaba con solo meses de edad y se quedó en esa sureña ciudad, hasta obtener su primer título profesional. A los siete años, tuvo la experiencia de la mega tragedia del Terremoto de 1939, en que la ciudad quedó destruida. Posteriormente, estudió en la Escuela Normal de Chillán, titulándose de profesor primario a inicios de los años cincuenta, para luego emigrar a Santiago a estudiar Pedagogía en Castellano, en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Como humanista se desarrolló en la capital, rodeado de sus grandes maestros, alumnos y amigos escritores, en los círculos académicos y en la Academia de la Lengua. En 1968 fue invitado a Estados Unidos. Allí se iniciaría un proceso de satisfactoria relación laboral, que cinco años más tarde, se tornaría en un exilio voluntario y definitivo. Se marchó y trabajó en universidades como la de Stony Brook. Desarrollo intelectual que, también se puede apreciar, a través de sus libros de correspondencia con autores y en los archivos del Escritor de la Biblioteca Nacional, la Universidad Católica de Chile y en la Universidad de Iowa, Estados Unidos.

Contracopla, contempla 23 destacados colaboradores reunidos, entre ellos: Carlos Germán Belli, Fabienne Bradu, Luis Correa-Díaz, Paul Firbas, Alan Francis, Enrique Lihn, Marcelo Pellegrini, Lilvia Soto, Manuel Vilas, Miguel Ángel Zapata, los cuales aportan poesía, ensayos, entrevistas, fotografías y crónicas sobre Pedro Lastra, donde "…cada uno desde su orilla, dan cuenta del rastro que ha dejado en sus propias obras y vidas el encuentro personal y literario con el Pedro Lastra, poeta, maestro y compañero de ruta". Las tres editoras, justifican la edición-homenaje Contracopla diciendo: "si la poesía, como experiencia vital, es un renovado e incesante retorno al origen, el trabajo de Pedro Lastra como escritor y lector, como profesor y eterno aprendiz, es prueba fehaciente de que ese volver la mirada hacia lo que nos precede es a la vez la única manera de construir puentes hacia el futuro".

Alicia Romero

Historiadora

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 9 de abril 2018

Pedirpan reprogramar la reubicación en Punilla

Tras constatar que solo cinco de 30 familias fueron relocalizadas en la fecha estipulada, pediran nueva Carta Gantt para el proyecto.

Hace 2 años | 9 de abril 2019

Vecinos de El Sauce viven sin agua potable

Son 26 familias que llevan añosluchando para que a traves de lamunicipalidad puedan urbanizar el sector del Sauce y asi legalizar propiedades.

Hace 1 año | 9 de abril 2020

Los alcaldes deYungay y Bulnes piden cuarentena

La suma de los casos de covid-19 de

ambas comunas asciende a 82. Jefes comunales piden aumentar restricciones y así reducir contagios

Situación de campamentos

De acuerdo con el último Catastro Nacional, hay 81.643 grupos familiares que habitan en 969 campamentos en el país. Expertos dicen que en este deterioro de la situación social de familias viviendo en asentamientos de emergencia influyeron el estallido social y la pandemia.
E-mail Compartir

El Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 que realizaron Techo Chile y la Fundación Vivienda, dado a conocer hace unos días, mostró un retroceso en la situación de los campamentos que hay en el país. Los datos se recogieron entre octubre de 2019 y febrero de 2021, en plena pandemia, y revelaron que aumentaron en 74% las familias que viven en esos asentamientos irregulares, respecto del catastro que realizó con anterioridad el Ministerio de Vivienda.

De acuerdo con el último estudio, hay 81.643 grupos familiares que habitan en 969 campamentos en el Chile, que constituyen la cifra más alta en el último cuarto de siglo.

Los autores del catastro explican que en este deterioro de la situación social de familias viviendo en asentamientos de emergencia influyeron el estallido social y la pandemia de covid-19, que representaron un deterioro de la actividad económica, y la pérdida de empleos en Chile. De hecho, la mitad de las familias que llegaron a habitar esos asentamientos irregulares en estos dos años declararon que tuvieron que hacerlo por razones de índole económica o laboral, ya sea porque perdieron su trabajo, bajaron sus ingresos o subió el precio de su arriendo, lo que terminó agravando la situación de los campamentos.

El director de Techo Chile, Sebastián Bowen, ha señalado que es importante enfrentar la enfermedad y no solo sus síntomas.

En consecuencia, este es un tema que tiene raíces profundas y cuyas soluciones son complejas. Se requiere la coordinación de diversos ministerios para relocalizar a las familias, ojalá en una misma comuna, y la urbanización y radicación de terrenos que ya ocupan. Hay que considerar que muchos campamentos están en terrenos públicos o privados, por lo que se deben hacer estudios para determinar la ocupación irregular de esos predios y cómo buscar una solución. Se requiere una solución eficaz, porque la falta de una vivienda digna dificulta la cohesión de la familia y tiene una infinidad de derivaciones sociales negativas.