Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Exportaciones experimentan alza y anotan US$311 millones

ECONOMÍA. Arándanos frescos y congelados suman envíos por US$ 70 millones, seguidos de frutillas, frambuesas y cerezas. Autoridades destacan incidencia de System Approach.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Según cifras proporcionadas por la dirección regional de ProChile en Ñuble, se registró un incremento de las exportaciones de la región durante el primer trimestre de este presente año, alcanzando así los US$ 311 millones de dólares, monto que representa un incremento del 46% con respecto al mismo período del año pasado. La directora de ProChile en la región, Ingrid Quezada, destacó positivamente aquella información, destacando el System Approach, naciente norma aprobada el año pasado en Estados Unidos y que tiene positivos alcances en la producción orgánica de arándanos en Ñuble y Biobío.

En el caso de Ñuble, mencionó Quezada, "fue una buena temporada frutícola sumado al esfuerzo del sector agropecuario por sacar sus productos, pese a las grandes dificultades que tuvieron los exportadores como las restricciones en los mercados, la falta de mano de obra y los resguardos por Covid que afectó la logística, a pesar de esto, nos permite mostrar estas buenas cifras durante el primer trimestre. Además, puedo mencionar que hubo un factor que influyó en esta estadística, sobre todo por los arándanos orgánicos, debido a la entrada en vigor del Systems Approach para nuestra región y junto a Biobío, ya que esto permitió aumentar el volumen de arándanos frescos y disminuir las exportaciones en congelado", destacó la directora de ProChile.

System approach

Acerca de la norma citada, el seremi de Agricultura en la región, Juan Carlos Molina, declaró que "el informe es clarificador respecto al impacto que tuvo el System Approach en las exportaciones de nuestros arándanos, sobre todo a Estados Unidos. Fue un trabajo desarrollado por años y que el año pasado vio la luz, esperamos ir puliendo algunas cosas para que más adelante sigamos viendo una recuperación en torno a la cantidad de arándanos exportados a Estados Unidos", dijo.

Ahora bien, es preciso mencionar que los sectores más relevantes para las exportaciones de Ñuble fueron la industria forestal, con envíos por US$ 188 millones de dólares (28% más que el año 2020), y los productos agropecuarios, con envíos por US$ 117 millones de dólares (83% más que en 2020). Los principales productos exportados del sector forestal fueron celulosa (US$ 95 millones), listones, molduras y perfiles de madera (US$ 26 millones), tableros de madera (US$ 22 millones), madera aserrada o cepillada (US$ 21 millones), madera contrachapada (US$ 19 millones) y puertas y ventanas de madera (US$ 3 millones).

En el sector agropecuario, los principales productos enviados en el primer trimestre fueron arándanos frescos (US$ 55 millones) arándanos congelados (US$ 15 millones), harinas y almidones (US$ 13 millones), frutillas congeladas (US$ 11 millones), frambuesas congeladas (US$ 5 millones), cerezas frescas (US$ 4 millones), las demás frutas congeladas (US$ 3 millones), espárragos congelados (US$ 3 millones), azúcar (US$ 3 millones), moras congeladas (US$ 3 millones) y rosa mosqueta (US$ 2 millones).

Acerca de la temporada frutícola, la cual se dio de principio a fin en medio de la pandemia, Juan Carlos Molina dijo que "fue una temporada buena en dos especies muy importantes: una el arándano, y también las cerezas donde hubo un aumento importante en la producción gracias a las condiciones ambientales que tuvimos en primavera. Efectivamente tuvimos algunos problemas referidos a la pandemia, como encarecimiento de costos de transporte, disponibilidad de mano de obra, pero en términos generales son bastante buenas. Cuando exportamos productos, lo que estamos haciendo es atraer recursos desde el exterior a la región".

Destinos

En cuanto a otras exportaciones regionales, estas corresponden a manufacturas, de envases de papel y cartón (US$ 3 millones de dólares) y en servicios también se exportaron US$ 3 millones. Los principales destinos de las exportaciones regionales durante el primer trimestre corresponden a Estados Unidos (39% del total), China (29%), Holanda (5%), Corea del Sur (3%), Arabia Saudita (3%), Australia (3%) y Canadá (2%).

"Hubo un factor que influyó en esta estadística, sobre todo por los arándanos orgánicos, debido a la entrada en vigor del Systems Approach para nuestra región y junto a Biobío".

Ingrid Quezada

Directora ProChile Ñuble

"Hay que desglosar el volumen de productos como también los valores. El dólar fue muy favorable para la exportación, pero en el caso del volumen ha subido pero no en la misma proporción".

Alfredo Wahling

Asociación de Agricultores

Agro y la incidencia del dólar en exportar

El presidente de la Asociación de Agricultores en Ñuble, Alfredo Wahling, destacó que el estado del dólar benefició a la producción local. "Creo que es efectivo, pero hay que desglosar el volumen de productos como también los valores. El dólar fue muy favorable para la exportación, pero en el caso del volumen ha subido pero no en la misma proporción. En el caso de la cereza aumentó el volumen pero se vio afectado el precio. El dólar estaba bastante alto que favorece las exportaciones, estimula la producción (...) En el caso de los arándanos, se vio favorecido por la venta a Esados Unidos a buen precio. De todas formas, la producción frutícola es a largo plazo".