Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aumenta venta de medicamentos para la salud mental en pandemia

SALUD. Losartan, Lansoprazol y Atorvastatina encabezan el listado de los 10 medicamentos más vendidos en los últimos doce meses en la Farmacia Comunal de Chillán.
E-mail Compartir

M.L

El impacto del covid-19 ha costado numerosas vidas y miles de infectados desde su llegada al país, y a la Región de Ñuble. Las consecuencias han sido complejas en el ámbito de la salud, con un sistema que actualmente está muy cerca del colapso, al vivir el escenario más delicado desde el inicio de la pandemia.

Sin embargo, las consecuencias de la pandemia van más allá de la salud, ya que se ha apreciado un duro golpe en la economía, con el aumento del desempleo y una gran cantidad de negocios que han visto afectados sus ingresos debido al cierre producto de las medidas restrictivas, como las cuarentenas, que en comunas como Chillán, han sido bastante frecuentes.

Además, de acuerdo a los expertos existe otra área de la salud que va más allá de las complicaciones propias del coronavirus, la salud mental. El encierro, la incertidumbre de la pandemia, y la ansiedad de lo que significa un rotundo cambio de vida cotidiana, ha llevado a las personas a decaer en lo que respecta a la salud mental.

Lo anterior se confirma con la información que entrega la Dirección de Salud Municipal de Chillán, respecto a las ventas de medicamentos desde abril del año pasado en la Farmacia Comunal, que cuenta con más de 20 mil usuarios inscritos.

El listado de los 10 medicamentos más vendidos es el siguiente: Losartan (50 mg), Lansoprazol (30 mg), Atorvastatina (20 mg), Esomeprazol (40 mg), Iprán (10 mg), Quetiapina (25 mg), Duodart (0,5/0,4 mg), Clonazepam (2 mg), Piascledine (300 mg), y Eutirox (100 mg).

"Se observa el aumento de medicamentos para patologías de salud mental, para tratar trastornos de la ansiedad, pánico, trastorno obsesivo compulsivo, depresión y problemas del sueño. Dicho aumento se asocia a la situación actual de pandemia, considerando que se adquirieron en el periodo donde crecieron los contagios por Covid-19", señaló Gabriela Rodríguez, directora técnica de la Farmacia Comunal de Chillán.

Mónica Medel, psicóloga de la UBB y postítulo en psicoterapia de alta complejidad, comentó que "es muy importante revisar esta información desde la visión de cómo la situación actual de pandemia, además de ser una crisis sanitaria, es también una crisis comunitaria e individual. Al ser una crisis no normativa, es decir no es algo que uno espera pasar a lo largo de la vida, es un foco de alto estrés por la poca capacidad de tenemos de predecir su desarrollo y de controlar lo que sucede".

Sobre la relación de la pandemia con la salud mental y el aumento de la compra de medicamentos para combatir esto, la profesional indica que "esto es un indicador importante de que las personas se encuentran siendo afectadas por la situación de alto estrés actual lo que desencadena un aumento de sintomatologías ansiosas, aumentando los trastornos en estas áreas, y la necesidad de recibir apoyo. Lo que más se ha visto en otros países donde han hecho estudios, como en España y China, son los trastornos por sueño y por estrés. Uno de los factores que agudiza esto son las cuarentenas, por el aislamiento social, y por estar mucho más conectado con lo alarmante de la situación por las noticias y las redes sociales. Estudios indican que es correlacional entre más expuestas estén las personas a recibir noticias sobre la pandemia, más posibilidades hay de tener estas sintomatologías, lo mismo ocurre si tienes un pariente contagiado. Además, está todo lo social. Todo lo que tenías controlado ya no está, como la economía, los estudios, la familia. Hay mucha inestabilidad al no tener el control sobre la situación y no saber cómo enfrentarla, lo que aumenta el estrés".

Finalmente, la psicóloga explica que "la gente por los problemas económicos no está pudiendo acceder a terapia. EL tratamiento farmacológico es una de las alternativas más rápidas para abordar el malestar, pero en sí mismo no es la solución. La idea es que las personas puedan acceder a un tratamiento integral, por lo cual es importante que a nivel político la salud mental se vuelva una prioridad para robustecer la red comunitaria. A pesar de lo anterior actualmente hay alternativas gratuitas por lo cual es importante conocer la red de salud mental con la que cuenta la región y hacer uso de ella".

Lo anterior se ha reflejado en muchos ámbitos de la vida, por ejemplo en lo laboral donde muchos trabajadores tuvieron que adecuarse al formato teletrabajo. Sobre esto, la seremi del Trabajo y Previsión Social de Ñuble, Yeniffer Ferrada, sostiene que "la crisis sanitaria ha tenido impactos en distintos niveles, y lógicamente los trabajadores los han experimentado. En el caso de aquellos que han desarrollado sus labores de forma telemática, hace un año se reguló aquello por medio de la Ley de Teletrabajo, la cual estipula que los derechos de todo trabajador son aplicables cuando se realizan labores a distancia o desde el hogar. Por ejemplo, está el derecho a la desconexión y los empleadores que lo infrinjan deben ser denunciados".

"Se observa el aumento de medicamentos para patologías de salud mental, para tratar trastornos de la ansiedad, pánico, trastorno obsesivo compulsivo, depresión y problemas del sueño".

Gabriela Rodríguez, Directora técnica Farmacia

"Uno de los factores que agudiza esto son las cuarentenas, por el aislamiento social, y por estar mucho más conectado con lo alarmante de la situación por las noticias y las redes sociales.

Mónica Medel, Psicóloga de la UBB

Transfieren $4.000 millones para recambio de calefactores

GOBIERNO REGIONAL. Permitirán adquirir al menos 1.100 equipos nuevos para la Intercomuna.
E-mail Compartir

En la intendencia se llevó a cabo la firma de convenio entre el Gobierno Regional de Ñuble y la Seremía de Medio Ambiente, con el fin de realizar el traspaso de $4.000 millones para la ejecución del Programa Recambio de Calefactores Chillán - Chillán Viejo periodo 2020 -2021.

El programa Recambio de Calefactores tiene como fin retirar artefactos antiguos de combustión a leña para lograr una menor emisión de material particulado y, al mismo tiempo, poder generar una alta eficiencia energética.

A la fecha se han adquirido un total de 6.032 calefactores superando en un 31% el monto anunciado en el plan regional.

Al respecto, el intendente Cristóbal Jardua aseveró que "este proyecto ha sido uno de los compromisos adquiridos por el Presidente Piñera en el Plan Ñuble, el cual se anunció en febrero del 2019, donde nos comprometimos a avanzar en esta materia. En este momento tenemos muy buenos números, ya que durante la temporada 2019-2020 llegamos a instalar cuatro mil equipos y este año esperamos instalar dos mil más". Agregó que "es importante destacar que nuestro objetivo es que se utilice menos leña en la intercomuna Chillán y Chillán Viejo, y de alguna manera seguir viviendo buenos días en materia de aire como lo fue el año pasado. Hay que considerar que en tiempos como hoy, donde está presente el Covid-19, el tema respiratorio toma mayor relevancia".

Por su parte, el seremi de Medio Ambiente, Patricio Caamaño junto con agradecer el compromiso del Gobierno Regional y del Intendente con el ministerio de medio ambiente, destacó que "ha sido un apoyo constante, en diferentes áreas pero en específico con la calidad del aire, sobre todo con esta posibilidad de concretar este aporte de $4 mil millones que se complementa a los aportes sectoriales que vienen de parte de nuestro ministerio, del cual vamos a poder ejecutar al corto plazo los primeros mil millones de pesos, que va a implicar la compra de unos mil cien a mil doscientos equipos, como referencia; para la intercomuna de Chillán y Chillán Viejo".

Agregó que "esto se suma a los equipos ya adquiridos con los primeros $4 mil millones, que fueron alrededor de 6.000, por lo tanto, estamos pensando, para el próximo año, la posibilidad de tener instalado sobre los 7.000 equipos para sobre 7.000 familias de la intercomuna".

El proyecto será financiado con recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) con un aporte de $4.000 millones, a lo cual se suma un monto sectorial de $500 millones procedentes del Ministerio de Medio Ambiente, beneficiando a 22.700 ñublensinos.

Cabe recordar que durante el año pasado hubo una baja del 22% respecto al año 2019 en registro de episodios críticos y un 40% menos de presencia de material particulado.