Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 10 de abril 2018

Inspecionarán avances relocalización por Punilla

Ministro Fontaine enviará comitiva a San Fabián para constatar los problemas que denunciaron tres alcaldes de la zona. A la cita en Santiago con el ministro Juan Andrés Fontaine asistirán los alcaldes de San Fabián, Coihueco y San Carlos.

Hace 2 años | 10 de abril 2019

Mujeres son mayoría, pero solo el 30% trabaja

En el Día de la Mujer, la seremi Bárbara Hennig dijo que acceso al campo laboral es delasmayores brechas en Ñuble. Autoridades dieron un reconocimiento a Carmen Blanco, deNinhue, única alcaldesa en una región con 21 municipios.

Hace 1 año| 10 de abril 2020

2 alcaldes piden saber sobre los contagiados

Jefes comunales de San Carlos y

Bulnes aseguran que de esta forma, y con la debida discreción, entregarían ayuda. Alcalde (s) de Quillón, en tanto, señala que respeta la reserva consagrada como derecho por la ley para pacientes.

Banda horaria para las mascotas

Elige Vivir Sano y Mascota Protegida unificaron criterios para uso de espacios diarios, temprano y todas las mañanas. El equilibrio entre las autorizaciones es también algo necesario. De lo contrario, se crean falsas tensiones que confunden aún más los mensajes sobre la crisis.
E-mail Compartir

Las nuevas restricciones horarias anunciadas por la pandemia han generado polémicas diversas. Una de ellas es la distribución de los espacios de salidas especiales que se pueden usar sin necesidad de pedir permisos y sin número restringido por semana. Ellos están contempladas en la banda "Elige Vivir Sano", que funciona en las primeras horas de las mañanas: 7-8 AM de lunes a viernes y 6-9 AM los sábados, domingos y festivos.

A fines de marzo fue autorizado que, en esos mismos lapsos, se pueda sacar a las mascotas. Esto, porque la unificación de permisos de desplazamiento terminó con la posibilidad de pedir autorizaciones exclusivamente con ese fin; ahora, entonces, no habrá límites de días, sino de tiempos.

La flexibilización es una iniciativa del programa "Mascota Protegida" y busca apoyar la tenencia responsable, considerando que las adopciones de gatos y perros han aumentado durante la pandemia y que es necesario incentivar prácticas de cuidado, sobre todo para prevenir los maltratos y abandonos post emergencia, fenómeno que ha ocurrido en otros países, debido a la vuelta a la "normalidad" y la reducción de presencia de las personas en los hogares.

En mayo de 2020 ya se había lanzado una campaña desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Subdere, con la idea de fomentar esa protección. Se llama #CuidemosNuestrasMascotas, apunta a evitar la proliferación de animales vagos, recordando que todos los que están en las calles antes tuvieron hogar.

Junto con ello sigue el estímulo para usar el Registro Nacional, creado hace tres años junto con la Ley Cholito y que ya llega a 1 millón 530 mil inscritos a nivel nacional.

Sin duda que esta posibilidad de salida flexibilizada con mascotas es una iniciativa positiva y responde a una necesidad comunitaria. Sin embargo la satisfacción de ella debe también considerar otras prioridades de muchas familias. Es decir, el equilibrio entre las autorizaciones es también algo necesario. De lo contrario, se crean falsas tensiones (una acción es importante y otra no) que confunden aún más los mensajes relacionados con la crisis sanitaria.

Calidad en educación parvularia y familias

El involucramiento de la familia es un fuerte predictor del desempeño académico futuro
E-mail Compartir

El año pasado, en medio de un escenario completamente nuevo para el sistema educativo, la Agencia de Calidad de la Educación hizo una consulta ciudadana abierta a todos, pero con un público objetivo: madres, padres y apoderados. Esa elección no fue casual. La educación se había trasladado a los hogares por motivos de fuerza mayor, y ellos, tan sorprendidos por la pandemia como los estudiantes, tuvieron que adoptar un papel mucho más protagónico para que sus hijos e hijas no dejaran de aprender.

Pero la necesidad de preguntarles sobre la experiencia educativa de sus hijos e hijas no se explica solo por el contexto pandémico y el rol que adquirieron, sino porque el vínculo entre las familias y la calidad de los aprendizajes es sumamente estrecho.

Por un lado, existe evidencia robusta que señala que el involucramiento de la familia es un fuerte predictor del desempeño académico futuro. De hecho, los hogares son un espacio educativo privilegiado. Por otro, la motivación, que es una disposición fundamental para aprender, es una actitud que puede ser inculcada o fortalecida por las familias. Según pruebas internacionales como PISA, la motivación puede predecir mejoras en el aprendizaje casi al doble en comparación con otras condiciones estructurales, tales como dónde viven los estudiantes, cuánto estudiaron sus padres o el ingreso del hogar.

Como parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, y en coordinación con la Subsecretaría y la Intendencia de Educación Parvularia, la Agencia de Calidad acaba de poner en marcha el Diagnóstico Integral de Desempeño (DID), que pone al centro a las familias.

A través de un proceso de autoevaluación, 3.800 jardines infantiles revisarán su quehacer durante 5 semanas, y obtendrán evidencia sobre qué pueden mejorar para entregar más oportunidades de desarrollo y aprendizaje a los niños y las niñas. El proceso es participativo: involucra a la directora y su equipo, a las educadoras y técnicos, a los párvulos optativamente y, por su puesto, a las familias. Por primera vez, evaluarán su experiencia con el jardín infantil mediante un cuestionario que podrán responder incluso desde sus celulares, y también en creol.

La Educación Parvularia como el primer nivel del sistema educativo es la etapa en la que se construyen las bases del desarrollo integral de las personas. En esos años, la estimulación, cuidado y educación deben ser de calidad. El DID busca contribuir en esa dirección. Y en ese camino, el aporte e involucramiento de las familias, especialmente en el actual contexto, será fundamental para avanzar conjuntamente hacia una Educación Parvularia de calidad.

Catalina Ruiz Encargada de Educación Parvularia, Agencia de Calidad de la Educación