Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Buscan revitalizar lengua original con entrega de diccionarios

INDÍGENAS. Material bibliográfico de bolsillo que reúne aspectos de la cosmovisión, lengua y tradiciones de los pueblos mapudungun, aymara, quechua y rapa nui.
E-mail Compartir

La riqueza de las lenguas aymara, quechua, rapa nui y mapudungún es la que rescata el Diccionario de Lenguas Indígenas Chilenas desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI), material que busca revitalizar y poner en valor la simbología propia de cada uno de los pueblos originarios.

Este trabajo bibliográfico - una original edición de bolsillo - contempla una primera parte con antecedentes sobre la cultura y cosmovisión de estos pueblos, además de datos para comprender sus aspectos lingüísticos, dando paso a palabras de uso cotidiano, con su respectiva traducción, las que se dividen por unidades para facilitar el aprendizaje.

En el lanzamiento de la iniciativa, la ministra Karla Rubilar señaló que "existe un creciente interés por la revitalización cultural, y desde el Gobierno queremos continuar avanzando hacia políticas de desarrollo inclusivo y respetuoso no sólo del lenguaje, sino también de sus culturas y de un conjunto de acciones que busquen difundir, fomentar y perpetuar las diferentes lenguas presentes en Chile".

En Ñuble, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Doris Osses, quien hizo entrega simbólica de este material a la asociación indígena Chillán, resaltó que "queremos aunar y redoblar esfuerzos para revitalizar las lenguas originarias chilenas, y en ese sentido, este material se lo vamos a entregar al menos a cinco asociaciones indígenas que forman parte de la región y que son agrupaciones que han estado mucho más activas también en la intención de recuperar su cultura, cosmovisión y, por supuesto, su habla".

"Actualmente, existe un alto porcentaje de población indígena que no es hablante, según la Encuesta CASEN 2017, las personas indígenas que hablan y entienden su lengua en Chile, han disminuido de un 12 a un 9,9%, por lo que la revitalización de su cultura debe ser abordada desde los diversos ámbitos", indicó también, la autoridad regional.

Ingrid Briceño, presidenta de la Asociación indígena Chillán, valoró la entrega del material señalando que "es muy valioso, para que nuestra lengua no se pierda y siga permaneciendo en las generaciones futuras; como pueblo y nación mapuche es importantísimo que nuestra lengua quede en el tiempo y permanezca, para los niños en el colegio, especialmente, a ellos les va a servir mucho porque hoy día se les piden materias que tienen relación directa con nuestros pueblos originarios, es muy importante y valioso porque es para nuestra nueva generación", indicó la líder indígena.

La primera edición del diccionario cuenta con cinco mil ejemplares que se distribuirán en todas las regiones del país, estando también disponible en forma digital a través de la página https://asuntosindigenas.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/.

Incertidumbre política de cara a la realización de las elecciones en mayo

PANDEMIA. Actores locales tienen distintas opiniones sobre el escenario sanitario. Hay optimismo en una mejoría de las cifras, pero tampoco garantías de que sea una realidad.
E-mail Compartir

M.L

Hoy debería haber sido un lunes cargado de información política. Con la elección por primera vez en la historia de la figura de los nuevos Gobernadores Regionales. Además, de determinar por votación popular quienes serían los encargados de escribir la nueva Constitución.

Por otro lado, ya estaría claro quiénes serían los nuevos jefes comunales en todo el país, y las personas que los acompañarían en el Concejo Municipal, teniendo como atractivo que muchos alcaldes, como es el caso de Sergio Zarzar por ejemplo, debían dejar sus cargos por motivo de la nueva ley que no permite más de tres períodos.

Sin embargo, la pandemia obligó a modificar lo planeado y aplazar las elecciones. Una polémica decisión del Gobierno, que si bien se compartía desde el punto de vista sanitario, sembró dudas y críticas en relación al manejo del Ejecutivo para controlar la pandemia.

Con la fecha definida para el 15 y 16 de mayo, ahora la consulta es si efectivamente existen las garantías para llevar a cabo el proceso electoral esos días, debido al complejo escenario sanitario que se vive en el país, principalmente en Ñuble, con una gran cantidad de comunas en las fases de Cuarentena y Transición, además del aumento a nivel nacional de los casos positivos.

Parlamentarios

Diputados de la Región de Ñuble abordaron el tema con la complejidad de la situación sanitaria, pero con el optimismo de trabajar en ir mejorando el escenario, debido a que no es la idea seguir postergando el proceso electoral.

"En lo personal, creo que van a ir disminuyendo los contagios en la medida que respetamos las normas que la autoridad sanitaria imponga. Tengo la esperanza de que al 15 y 16 de mayo tendremos menos niveles de contagio. No soy partidario de seguir aplazando las elecciones, a menos que la situación sanitaria sea difícil. A medida que avancemos con el proceso de vacunación, y exista un autocuidado en la población, podemos tener un mejor panorama y así poder realizar las elecciones en la fecha estipulada y no volver a correrlas", señaló el diputado Frank Sauerbaum (RN).

Por su parte, el parlamentario Carlos Abel Jarpa (IND), comentó sobre el tema que "según lo que todos coinciden ya estarían disminuyendo los casos. En ese escenario confío tener menos casos, que es lo que más preocupa, porque no podemos seguir postergando las elecciones de manera indefinida. Lo más importante es trabajar paso a paso en disminuir la movilidad, nos quedan cinco semanas y se supone que a finales de abril podríamos ver si disminuyen los casos. Mi mayor preocupación es hasta cuándo podemos seguir postergando las elecciones. Estamos en una situación sanitaria muy compleja, pero también hay una situación política y social sumamente compleja".

Partidos políticos

A nivel regional, presidentes regionales de colectividades ven con menos optimismo el escenario sanitario, y no aseguran que la cantidad de contagios pueda disminuir en el período de tiempo que falta para llegar al 15 y 16 de mayo.

"Lamentablemente la situación sanitaria está cada día peor. Hay que analizar en su justo tiempo. No me atrevería a decir cómo estaremos para mayo, lo que sí debe promover el Gobierno es apurar el proceso de vacunación. La situación para mayo, hoy está difícil, pero también entendemos que no podemos seguir postergando las elecciones, o bien postergar para una fecha donde las autoridades sanitarias determinen que tengamos cubierta a la población con sus vacunas. Fue atinado no hacer las elecciones el pasado fin de semana, pero nada garantiza que la situación estará mejor en mayo", indicó el presidente regional de la UDI, Juan José González.

Por su parte, Víctor Yévenes, presidente regional del PPD, sostuvo que "siendo bien honesto creo que esto va a subir más de lo que está. La cifras que tenemos, pasando los 9 mil casos diarios, quieren decir que las medidas que se tomaron meses atrás, son medidas que hoy están afectando. En pandemia no se pueden dar vacaciones, ni estar planificando enviar profesores y alumnos a clases, no se puede seguir arriesgando a la gente. Veo un escenario bastante complicado, si seguimos quince días más con estas mismas cifras, quiere decir que en mayo no habrá posibilidades de hacer elecciones, y aunque a mí me guste y no quiera que esto se atrase, lo primero es la salud de la gente. Se van corriendo las fechas, y eso afecta mucho, pero no podemos tener el tremendo egoísmo de no velar primero por la salud de las personas".