Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Estudian el estado de la salud mental en la población trabajadora de Ñuble

PANDEMIA. El desarrollo del estudio arrojó información como que el sector comercio es uno de los más afectados, junto a la educación y la salud.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

El grupo de investigación "Gestión del Comportamiento Organizacional - GeCO" llevó adelante recientemente un estudio titulado "Salud mental de los trabajadores de la Región de Ñuble en tiempos de Covid-19", el que fue desarrollado por los investigadores Álvaro Acuña y Rodolfo Mendoza de la Universidad del Bío-Bío, y Olga Pons de la Universidad Politécnica de Catalunya. El estudio se centró en la salud mental de los trabajadores de diversas empresas de la región de Ñuble y como la gestión de estas incide en su bienestar.

Rodolfo Mendoza, coordinador de GECO - UBB, precisó que el estudio arrojó resultados significativos como, por ejemplo, que sectores como el comercio y educación (también el de la salud), son los que presentan mayor afectación. Eso sí, aclaró que "nuestro estudio parte del supuesto que una situación de incertidumbre como la pandemia por Covid-19 genera estrés en los trabajadores, independiente del sector".

"Aunque es lógico pensar que los trabajadores de la salud se van a ver más afectados por esta situación -ya sea por observar cómo evoluciona el contagio o por considerar cercana la posibilidad de contagiarse o incluso contagiar y ser vector del virus para sus familias-, hay otros sectores que se han visto afectados de manera drástica, y con ello nos referimos al sector de educación y el comercio", explicó.

Mendoza añadió que "ambos sectores han tenido que reconvertirse en muy poco tiempo para responder a dos tipos de demandas muy importantes de la sociedad. El sector de la educación tuvo que reinventar la forma de mantener y dar continuidad al curriculum educativo sin mediar tiempo, y a esto se fue agregando las demandas de los alumnos y sus familias sobre la educación recibida, y los reales resultados de aprendizaje. El sector del comercio sin duda es uno de los más afectados, y más difícil ahora si su negocio no cuenta con reparto a domicilio o no se dedica a productos o servicios considerados esenciales", dijo el experto.

Resultados

Los principales resultados arrojados por el estudio, dan cuenta de que las mujeres presentan mayor engagement (variable relacionada a vigor y dedicación), dedicación y absorción y menor cinismo (dimensión de burnout) que los hombres. Igualmente, según se detalla en los resultados, los trabajadores mayores de 40 años presentan más engagement, vigor, dedicación y absorción que los trabajadores menores de 40 años.

Álvaro Acuña, académico de GECO - UBB, explicó que la metodología fue entrevistar a los trabajadores a través de encuestas. "Los niveles de estrés crónico (Burnout) no son altos, y tampoco son medios, son medios-bajo, y los niveles de Engagement son altos, entonces se podría decir que la pandemia no ha afectado mucho al trabajador, pero revisando literatura en otros países, lo que se teme es que el estrés venga post-pandemia. La gentes se ha adaptado rápidamente, porque el ser humano se adapta, pero también puede guardar estrés crónico porque la persona debe seguir trabajando", dijo.

Rodolfo Mendoza añadió que se torna necesario evaluar permanentemente la salud mental de los trabajadores. Además, relevó la importancia de espacios en los cuales el individuo logre percibir contención emocional. "Es necesario tratar de mantener -de alguna forma- un evaluación permanente del estado de salud mental de la población trabajadora, así como de la población general, ya que los altos niveles de burnout se asocian no solo con problemas de relaciones interpersonales en el trabajo, si no que también afectan las relaciones familiares, de pareja e incluso se asocial con mayor consumo de alcohol y tabaco. Es allí donde los espacios de conversación con nuestros seres queridos y cercanos se tornan en verdaderos refugios de contención emocional mutua y especialmente para los niños, niñas y adolescentes, en una situación que se ve que tiene para un buen rato", dijo.

"Revisando literatura en otros países, lo que se teme es que el estrés venga post-pandemia".

Álvaro Acuña, Académico de GECO - UBB

"El sector del comercio sin duda es uno de los más afectados, y más difícil ahora si su negocio no cuenta con reparto a domicilio".

Rodolfo Mendoza, Coordinador de GECO - UBB

Trillizas son dadas de alta desde el Hospital Herminda Martín

CHILLÁN. Tras 38 días hospitalizadas Antonia, Martina y Sofía, de despidieron de la Unidad de Neonatología.
E-mail Compartir

Luego de su nacimiento por cesárea en el pabellón de urgencia de Obstetricia y Ginecología, el 4 de marzo, las trillizas Troncoso Palma, recibieron su alta médica de la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Herminda Martín. Las niñas Antonia, Martina y Sofía permanecieron durante más de un mes hospitalizadas tanto en la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios, lugar donde además de múltiples exámenes de rigor y la observación constante del equipo asistencial, recibieron mucho afecto y preocupación de todos los profesionales y técnicos de la dependencia hospitalaria.

Como prematuras extremas, por nacer a las 29 semanas de gestación, las niñas tuvieron que ser hospitalizadas en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología, ya que por su condición requerían de equipamiento especializado que permitiera evaluar su estado de salud de forma permanente. El Dr. Julio Salas, pediatra y Jefe de la Unidad de Neonatología, comentó que las niñas tuvieron una evolución favorable, por eso "hoy se pueden ir a su hogar tras haber alcanzado las condiciones necesarias, entre ellas un peso superior a los dos kilos y también que ya pueden succionar correctamente lo que les permite ser alimentadas por su madre sin complicaciones", explicó.

El especialista destacó que las trillizas, al igual que todos los recién nacidos prematuros, necesitan acudir a controles periódicos para ir tratando las eventuales secuelas que pueden originarse producto de su condición de prematurez y que pueden ser neurológicas, oftalmológicas o auditivas, entre otras.

Lisa Palma, madre de las niñas comentó que la experiencia de hospitalización, fue intensa y esperanzadora. "Siempre confiamos en el personal del Hospital, porque sabíamos de su trabajo ya que conocíamos a personas que habían tenido a sus hijos acá. Además, desde el primer día nos sentimos acogidos, contenidos y felices por el trato y el apoyo que nos brindaron todos los profesionales. Tuvimos la fortuna de conocer a todos los turnos y agradecerles personalmente su vocación, así como también la contención que tuvimos de parte del Jefe de la unidad, que nos explicó de forma muy asertiva y nos ayudó a mantener la calma como papás. Ésta es una experiencia inolvidable para nosotros, y estamos muy contentos y agradecidos de poder llevarlas con nosotros a casa".

Al despedirse de la Unidad, las niñas fueron reconocidas por el equipo de turno, mediante un diploma que destaca la valentía de estas pequeñas, que a contar de hoy cambian su domicilio a su hogar en Bulnes, junto a sus padres.