Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Avanza convenio entre viñateros para vinificar en Hacienda Cucha Cucha

EN ÑUBLE. Un acercamiento para finiquitar los términos del convenio que realizarán Arauco y la Cooperativa de segundo grado Vitivinícola
E-mail Compartir

Ante la necesidad de contar con instalaciones para vinificar y así avanzar en su intención de generar valor agregado a la producción vinífera de los viñateros asociados en la recientemente conformada mega cooperativa de viñateros en enero de este año y, la intención de continuar con la tradición vitivínícola de la Hacienda Cucha Cucha por parte de Arauco, se están generando las condiciones favorables para esta alianza llegue a buen puerto en un corto plazo.

Un acercamiento para finiquitar los términos del convenio que realizarán Arauco y la Cooperativa de segundo grado Vitivinícola Vinos del Valle del Itata Chile Ltda, creada recientemente en Ñuble y que representa a más de 100 viñateros del Valle de Itata, se realizó en la hacienda Cucha Cucha.

El convenio, permitirá a los viñateros de la mega cooperativa de segundo grado del Valle del Itata vinificar en Cucha Cucha a través del arriendo de su capacidad instalada que alcanza a 500 mil litros, lo que permitirá a sus integrantes, las cooperativas Coovicen, Centinelas del Itata, Moscin, Cuvas de Ninhue, Ecoparras y Viñedos de Quinchamalí realizar vinificación a granel, generando mayor valor agregado a su producción, accediendo así a mejores precios al vinificar de manera asociativa, tanto por la disminución de costos como por el aumento de volumen.

"Aunque casi todas las empresas ya estaban vinificando con sus propios recursos, la entrega de Arauco a esta mega cooperativa es el puntapié inicial para generar una producción de mayor volumen por medio de su capacidad instalada en una etapa muy inicial de su trabajo asociativo y un gran avance para los pequeños productores de uva del Valle del Itata, que a través de esta cooperativa tienen la posibilidad de posicionarse frente a los poderes compradores al producir mayores volúmenes de uva y vino" destacó la directora de Indap, Tatiana Merino Coria, destacando los beneficios que genera para la pequeña agricultura la asociatividad y el cooperativismo moderno. "La idea es hacer volumen, generar una economía de escala, acceder a las ventajas de la asociatividad y ustedes han alcanzado un hito muy grande, son 6 empresas que lograron asentarse y hacer este trabajo, crear una cooperativa de la que no existe ninguna otra de su tipo en Chile, porque los ejemplos de grandes empresarios son muchos, pero de pequeños agricultores, no hay muchos", comentó la directora de Indap Ñuble.

Agregó que este es un círculo virtuoso, que permitirá a las empresas de pequeños agricultores hacer la vinificación a granel y avanzar en el trabajo asociativo, destacando que al no contar con instalaciones propias, esta bodega les abre las posibilidades para escalar un nuevo peldaño en el interés de dar valor a su producción. "En este momento, los volúmenes no son lo importante, sino iniciar el proceso e ir escalando para avanzar en esta gestión de desarrollo e Indap seguirá entregando su apoyo y herramientas para que puedan avanzar en este proceso".

La jefa de asuntos públicos de la región de Ñuble de Arauco, Beatriz Iturra, destacó que Arauco decidió apoyar a este sector productivo, por lo que ante la necesidad de esta mega cooperativa, se decidió poner Cucha Cucha al servicio de los viñateros , además de ofrecer soporte en la economía de escala necesaria para la producción, como apoyo en la compra de insumos por volumen, y de esta forma, aportar a dar mayor valor a la uva. "Este proyecto nos hace mucho sentido, ya que, al colocar nuestras instalaciones en manos de los viñateros, nuestra intención es que la viña siga teniendo como norte la vinificación y la vida de Cucha Cucha ligada a la producción de vino. Entendemos que ustedes necesitan hacer vino y dónde mantenerlo y nosotros tenemos una bodega que no se está ocupando", comentó.

Entregan kit de conectividad a mujeres

PRODEMU. Para participar en la Ruta del Empoderamiento Digital.
E-mail Compartir

Un total de 40 mujeres de la región recibieron un kit de conectividad, que consiste en un smartphone con un plan de datos por 12 meses, para participar en la Ruta del Empoderamiento Digital de PRODEMU, entidad perteneciente a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República y liderada por la Primera Dama, Cecilia Morel.

De ellas, 20 participantes formarán parte del Taller de Empoderamiento Digital para Usos Sociales, Económicos y Culturales, que está dirigido a mujeres de entre 30 y 60 años del campo chileno, interesadas en aprender sobre herramientas tecnológicas. Las otras 20 ñublensinas integrarán el Taller de Herramientas Digitales para el Emprendimiento para apoyarlas en la comercialización de sus productos o servicios a través de internet.

La directora regional de PRODEMU, María Cecilia Varas Benavente, explica que "esta Ruta busca contribuir al proceso de empoderamiento y desarrollo personal de las mujeres, mediante la adquisición de herramientas digitales básicas con enfoque de género y para ello participarán en sesiones formativas que les permitirán aprender a navegar por internet, realizar trámites en línea, sobre la digitalización de los emprendimientos, conciencia de género y brechas digitales, entre otros temas de interés para ellas".

La participante del Taller de Empoderamiento Digital, Teresa Rivera Lagos, del sector de Cachapoal, en la comuna de San Carlos, espera "aprender más de tecnología para que me ayude en mi emprendimiento y poder manejarme mejor en redes sociales. Además, con esto de la cuarentena tengo que andar molestando a mis vecinos para que me ayuden con el salvoconducto para poder salir y hoy en día todo es a través de internet por eso quiero aprender".

Tras el paso de las mujeres por esta Ruta se espera que puedan fortalecer su autonomía y contribuir a así a su proceso de empoderamiento y desarrollo personal, que les permita aumentar su bienestar y el de su comunidad.

Terminan mejoras en el aeródromo Bernardo O'Higgins

OBRAS. Su infraestructura es puesta a disposición de las emergencias forestales y las urgencias derivadas del covid-19.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Hasta las pistas del Aeródromo Bernardo O'Higgins de Chillán, llegó el seremi de Obras Públicas Javier Parra y la coordinadora regional de la Dirección de Aeropuertos, Claudia Álvarez, para ver en terreno la finalización de las obras de modernización a la que fue sujeto el principal emplazamiento aéreo de Ñuble.

Los trabajos, a cargo de la empresa Ingeniería y Construcción Gesmart Ltda., significaron una inversión de $1.040.242.112 y se centraron en conservar la pista del aeródromo, las calles de rodaje, un perfilado en la franja de seguridad, la limpieza de los canales de drenaje y el cambio de las luces de barra de ala existente, por luces empotradas de acuerdo a la normativa aeronáutica.

El seremi MOP Javier Parra, recalcó que "el aeródromo ha tenido un rol esencial en este último año, no sólo siendo fundamental para las aeronaves que combaten incendios forestales en la región, sino que volviéndose una instalación estratégica para el rápido transporte de pacientes y vacunas durante esta pandemia. Por tanto, agradecemos a su personal y nos alegramos de entregarles mejores condiciones de seguridad y funcionamiento".

Claudia Álvarez, coordinadora regional de la Dirección de Aeropuertos, detalló que "el proyecto ya está en etapa de término y consistió en el fresado de una calle de rodaje bravo del aeródromo y en la pista se hizo un sello protector de pavimento asfáltico, con una posterior demarcación. El sello protector, lo que hace, es rejuvenecer el pavimento asfáltico dándole una mayor vida útil en cuanto a su resistencia. También tuvimos una segunda etapa de conservación de cerco, por lo que ya tenemos el 100% del recinto con cerco metálico galvanizado, según la normativa".

Además, considerando la importancia del aeródromo en el combate de incendios forestales, se consideró limpiar, perfilar, aplicar matapolvo y demarcar los puntos de posada utilizados en temporadas anteriores por helicópteros Chinook, Sikorsky y Kamov, lo cual permite mejorar sus condiciones de operación.

Estudio de pavimentos aeroportuarios

Cabe destacar, que el Aeródromo O'Higgins es parte del "Diagnóstico Auscultación de pavimentos aeroportuarios de la Red Secundaria Zona centro norte", encargado en octubre de 2020 por la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas. El estudio, que se encuentra en desarrollo, definirá las necesidades de conservación requeridas, para los diferentes sectores del área de movimiento, de 6 aeródromos ubicados en la zona centro norte de nuestro país, entre los que se incluye el de Chillán.

Sus resultados permitirán actualizar las características físicas de los elementos que componen la infraestructura horizontal de los aeródromos y desarrollar una política de mantenimiento y rehabilitación de sus pavimentos, que por una parte permita definir el nivel de servicio para su infraestructura, y por otra, detectar necesidad de obras nuevas, que se requieran para mantener dicho nivel de servicio.