Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

A cuidar a los funcionarios

Especialista asegura que hoy es tiempo de entender que ya no hay capacidad humana de atención. Se hacen esfuerzos para informar lo que sucede en las unidades de pacientes críticos, sin embargo los contagios no se detienen.
E-mail Compartir

A 13 meses del inicio de la pandemia es oportuno reflexionar sobre la falta de capacidad humana de atención para los casos más complejos de covid-19. Es un hecho que todos los intentos por informar y educar a la población sobre las consecuencias del virus se enfrentan a obstáculos económicos, culturales, psicológicos e, incluso, políticos.

Un ejemplo es el trabajo que se realiza en las unidades de pacientes críticos de todo el país, donde escasean los ventiladores mecánicos y las camas adecuadas. Se hacen esfuerzos para informar lo que en estos espacios sucede, sin embargo los contagios no se detienen.

Surgen así carteles de héroes y homenajes públicos y privados para tratar de retribuir el trabajo que los funcionarios de la salud, como médicos, enfermeros, técnicos, kinesiólogos, etcétera, sin embargo todavía no hay una conciencia real de la ciudadanía. José Luis Sufan, académico de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello y profesional de la Clínica Indisa, plantea que "ya aburridos de tratar de dar a conocer una vez más los mismos relatos que anticipamos, los mismos problemas que se venían, las mismas falencias que nos agobian, nuevamente somos noticia pero con el lamento de que en el descanso que nos dio el virus por un momento, no se siguió informando ni tomando decisiones más acertadas. Ya dijimos todo. Hoy es tiempo de entender que ya no hay capacidad humana de atención, y eso es lo grave, se anticiparon ventiladores, camas, tecnología y vacunas, pero nada respecto al recurso humano".

Se agradece el empuje y tesón de las personas que han convertido su nivel de formación, dice Sufan, pero es solo eso, ganas de hacer algo eficiente. Sin embargo, la formación de intensivo no da posibilidad de inventarse de un día para otro. "Quienes tenemos esa formación estamos agotados, quienes tenemos esa formación podemos decaer, podemos fallar, podemos enfermar porque somos humanos, no superhéroes", explica el especialista.

El sistema de salud está inventando unidades y de eso no se habla; más aún no cuida a sus funcionarios, tal como plantea Sufan. Eso es lo que hay que levantar.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 14 de abril 2018

Luz verde a ampliación de cruce a nivel en Lantaño

Luego de 30 meses de gestiones, municipio recibió permiso para ejecutar obras de ampliación a cuatro pistas. Alcalde Zarzar dijo que están asegurados $140 millones para llamar a licitación.

Hace 2 años | 14 de abril 2019

Más de 15 años de cárcel arriesga autor de femicidio

Fiscalía espera informe de autopsia para la formalización del lunes en Quirihue. Hombre le disparó con una escopeta en el rostro a madre de cuatro menores.

Hace 1 año | 14 de abril 2020

Ñuble: la tercera con más detenidos en cuarentena

Región es superada por Araucanía y Región Metropolitada. Jefe de Defensa Nacional atribuye la cifra a la falta de voluntad cívica y a la alta cantidad de controles realizados.

Vacunas e inmunogenicidad

Etá por verse cuál es el porcentaje total de efectividad, pues es muy prematuro aún definirlo con claridad
E-mail Compartir

En estos momentos en nuestro país, la pandemia se encuentra en su máxima expresión, con una alta tasa de contagios y, lo más grave, con una altísima ocupación de camas críticas, pues nunca en la historia de Chile habíamos tenido tantos pacientes en ventilación mecánica. En ese contexto, es muy importante mantener las medidas de control que se han demostrado efectivas, las que bien ocupadas por todos pueden reducir la circulación comunitaria del virus. Hablamos del distanciamiento físico efectivo, el correcto uso de la mascarilla y el lavado de manos frecuente.

Sin duda la medida que puede cambiar el perfil de la pandemia es la vacunación, la que está muy avanzada en nuestro país gracias a la previsión anticipada de la autoridad y a un eficiente proceso radicado fundamentalmente en la amplia y experimentada red de vacunación de la atención primaria de salud. Su eficacia depende de que un alto número de personas se vacunen. Eso permitirá, por la llamada "inmunidad de rebaño", disminuir la tasa de circulación del virus hasta hacerla completamente manejable con los recursos básicos disponibles y no someter a nuestros sistemas sanitarios a una presión desmedida, que, entre otros aspectos, impide la atención de otras urgencias de salud no Covid.

En este escenario, un dato importante de conocer es la llamada inmunogenicidad de las vacunas, vale decir, su capacidad de inducir en la persona la producción de anticuerpos y otras sustancias que atacan el virus SARS Cov2. Afortunadamente todas las vacunas disponibles han demostrado esta capacidad. Eso sí que está por verse cuál es el porcentaje total de efectividad, pues es muy prematuro aún definirlo con claridad. No obstante, lo realmente importante es disminuir los casos graves que van a requerir mayor atención, o sea transformar la enfermedad agresiva en un resfrío o aumentar los casos asintomáticos. Eso requerirá muy probablemente la repetición periódica de dosis, lo que aún debe dilucidarse. Probablemente será anual como la vacunación antinfluenza.

Por lo anterior, cobra mucha relevancia que las personas que aún no se vacunan, puedan hacerlo en el momento oportuno tomando en consideración que los riesgos exceden en mucho a las escasas y eventuales recciones adversas. Solo así lograremos, en un futuro no lejano, superar juntos esta pandemia.

Fernando Chuecas Saldías Vicedecano de la Facultad de Medicina USS