Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Arrau Big Band convoca a nuevos integrantes

ESCUELA ARTÍSTICA. La agrupación existe desde fines de 2017.
E-mail Compartir

Un avance sostenido ha demostrado la Arrau Big Band desde su conformación en la Escuela de Cultura Artística. Esta expresión de los estilos musicales de jazz, swing, blues y bossanova se destaca en la parrilla artística de la región, con los talentos de alumnos y docentes del establecimiento. Se han adecuado a las condiciones de distanciamiento e incluso han sumado nuevos temas a su repertorio. Ahora convocan a nuevos interesados, desde los 8 años de edad, para la ejecución de trompeta, trombón y saxofón.

Semanalmente, los músicos se reúnen en sus ensayos por formato remoto. Justamente por esta vía han trabajado nuevos temas, que estrenan en el canal Youtube de la Escuela Artística. De este modo se mantienen vigentes entre la gran cantidad de seguidores que conquistaron durante sus primeros años, pero además comparten con nuevos públicos a través de la universalidad de las plataformas digitales.

La pianista Andrea Silva es una de las fundadoras de este grupo y da cuenta de la madurez que ha alcanzado. Y así como ha visto a jóvenes alumnos desde las primeras melodías que ensayaron, con el paso del tiempo corresponde la renovación de sus integrantes. Confiesa que "queremos contar con integrantes más pequeños, ya que como sabemos, los alumnos más grandes se van a otros lugares a estudiar".

Docentes de renombre forman parte de la Arrau Big Band. Además de Andrea Silva en el teclado, destacan Alejandra Farías en la batería, Pablo Barría en el contrabajo, Nelson Herrera en la trompeta, Ramiro Arce en el trombón y Sergio Peralta en el saxofón. Los tres últimos tienen cupos para nuevos interesados, que reciben una sólida base. Pueden coordinar una audición a través de las redes sociales de la Arrau Big Band y de la Escuela Artística.

Grandes talentos de este establecimiento han continuado sus carreras musicales en universidades, lo que ha implicado que dejen la ciudad. Sin embargo, el lazo con la Escuela Artística se mantiene y, en algunos casos, vuelven como artistas consagrados, en diversas actividades.

El "Colectivo El Payaso Tradición" realiza talleres artísticos en Ñuble

ONLINE. La plataforma se adjudicó un Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2020.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Decenas de niños, niñas y adolescentes serán parte de los talleres "Juegos Payasos en la Región de Ñuble" bajo la dirección de Pablo Villablanca, más conocido como el payaso Sr. Pirulero, quien con más de 15 años en los escenarios, y entre risas y juegos, busca generar una instancia educativa a través de sesiones en línea con estudiantes y profesores de Ñuble.

"Proyectos como el del Payaso Tradición, no sólo han podido mantener activa la labor creativa de artistas de Ñuble, también han sido un apoyo fundamental para que niñas, niños, jóvenes y sus familias puedan llevar de mejor manera los efectos de la pandemia en la salud mental. La cultura siempre ha sido un pilar en el desarrollo integral de las personas y eso queda demostrado una vez más con este Fondart", expresó la seremi de las Cultura de Ñuble, María Soledad Castro.

"Como colectivo buscamos ahondar e investigar en el personaje del payaso chileno desde el área de la creación, las historias y el estado creativo y gozoso del payaso, con el fin de transferir el conocimiento y rescatar una de las tradiciones más importante de nuestro país. Al mismo tiempo, a través de laboratorios educativos trabajamos en dar acceso a instancias culturales y educativas, para desarrollar habilidades artísticas e integradoras, en la comunidad escolar. Estamos muy contentos de generar estos espacios educativos en Chillán, San Carlos y El Carmen, puesto que la región es reconocida por su legado cultural y artístico en las diversas áreas.", expuso Pablo Villablanca.

En esta oportunidad participarán niños, niñas y adolescentes del Liceo Bicentenario Polivalente Juvenal Hernández Jaque de El Carmen, Residencia Franz Reinisch de Chillán, Liceo Puente Ñuble y Escuela Sofanor Parra Hermosilla, ambas instituciones pertenecientes a la comuna de San Carlos.

Rescatando la figura del payaso

El Colectivo "El payaso, tradición cultural chilena" surge en 2013 con la idea de aportar en nuevas metodologías de educación, innovadoras, inclusivas y participativas. Carolina Reyes, psicóloga y co-directora del colectivo, asume el desafío de crear espacios de aprendizajes, "junto al equipo desarrollamos sesiones donde el juego guía todo el proceso. A través de rutinas los participantes aprenden y co-construyen el arte de generar historias junto a los facilitadores; actores y actrices, payasos y payasas. Sin duda la pandemia ha cambiado la forma de realizar los talleres, emigramos de lo presencial a lo online, sin embargo seguimos trabajando en rescatar la alegría, las risas, la expresividad y la improvisación como elementos esenciales en cada clase para fomentar la intuición, la imaginación y la comunicación de los niños, niñas y adolescentes de Ñuble", dijo.

Los talleres Juegos Payasos en la Región de Ñuble se realizará entre abril y mayo de 2021, al término de los talleres, los y las participantes presentarán lo aprendido a sus comunidades a través de las múltiples plataformas online.

Para conocer más acerca del Colectivo El Payaso Tradición, los invitamos a revisar las redes sociales @elpayasotradicion.