Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alerta por aumento en la deserción en kínder y pre-kínder durante pandemia

EDUCACIÓN. En los últimos dos años 86 alumnos de pre-kínder y 48 de kínder han dejado las clases en la Región de Ñuble. Educadoras cuentan las estrategias para mantener a los niños conectados y la importancia del rol de padres y madres.
E-mail Compartir

E n la región de Ñuble, durante los últimos dos años, 86 niños y niñas han abandonado el sistema escolar en prekínder y 48 en kínder. Un aumento de deserción preocupante, ya que en el último nivel prebásico el número se duplicó pasando de 17 estudiantes que abandonaron en 2019 a 42 este año, según cifras del Ministerio de Educación.

Además de la deserción, existen otras problemáticas asociadas a la educación a distancia en el nivel de transición, como la mala conectividad a las clases, brechas en el aprendizaje de contenidos y falta de apoyo de los apoderados.

Al respecto, el seremi de Educación, Daniel San Martín, expresó que "la educación inicial es crucial para que los niños y niñas puedan acceder a una educación de calidad que favorezca su bienestar y desarrollo integral. Diversos estudios indican que el asistir al nivel de Educación Parvularia proporciona las bases cognitivas, emocionales y sociales que son fundamentales para el desarrollo futuro en las distintas etapas de la vida".

"Sin duda que la pandemia y la suspensión de clases presenciales ha afectado fuertemente a los más pequeños, quienes necesitan como parte de su desarrollo, la sociabilización con sus pares y el aprendizaje a través del juego y experiencias que son difíciles de concretar de manera remota", añadió el seremi.

Estrategias

Maryori Pérez, educadora de párvulos del colegio Darío Salas de Chillán Viejo, cuenta que el año pasado, el primero en pandemia, empezó enseñándoles a sus pequeños alumnos a usar el computador, encender el micrófono, pero, lo más importante, a conquistar e involucrar a los apoderados.

"Tengo que hacer clases más lúdicas y en movimiento para mantener la atención de los niños, pero es importante tener la sintonía de los apoderados ya que son ellos los que están en la casa apoyando", cuenta la Tía Mayo, como es conocida por sus alumnos.

En el caso de la inasistencia a clases, la educadora tiene la estrategia de grabar las clases y enviarlas vía WhatsApp para que niñas y niños no se atrasen en los contenidos. "Tenemos la situación de que los papás le dan preferencia a los hijos más grandes para utilizar el computador, por eso también tuve que cambiar mi horario de clases, a las 7 de la tarde tres veces a la semana. La acogida ha sido muy buena y de 20 alumnos en promedio tengo conectados a 19. Otra alternativa es que tenemos un plan C, donde entregamos, junto a la canasta de alimentos de Junaeb, un cuadernillo con actividades para aquellos niños que no se pueden conectar", detalló.

En el caso de la Tía Maryori, los apoderados que tenían la iniciativa de volver a las aulas se arrepintieron cuando aparecieron los primeros casos de Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS). "La mayoría de los papás que pedían la vuelta presencial es porque no tienen con quién dejar a los niños, pero ahora me dicen que por ningún motivo mientras no haya vacunación para ellos. Prefieren perder el año que a sus hijos", subrayó.

En la escuela Camilo Henríquez, ubicada en el sector El Emboque, en Chillán, la situación es distinta. Aunque tienen más experiencia en comparación al año pasado, siguen teniendo problemas como la mala conectividad y la falta de recursos tecnológicos para los estudiantes además de una baja de matrícula considerable, de 10 a 5 alumnos cuando las clases eran presenciales.

Así lo expone Erika Vergara, educadora de párvulos del establecimiento. "Como estamos en una zona rural, dentro de un medio urbano, entramos en estos conflictos para entregar una educación de calidad. Los aprendizajes se han visto mermados, aunque tratamos de usar todas las estrategias. Es un reto esto, una nueva forma de educar, tenemos que entregar los conocimientos a pesar de las trabas, con nuestros propios recursos y ser un apoyo para ellos en todo sentido".

Este año decidieron bajar las horas virtuales, trabajando con capsulas educativas y actividades para desarrollar en sus casas. "Por la mala conectividad tenemos que ir más lento, hay niños que no entienden y otros que no se pueden conectar porque los papás deben dar prioridad a los más grandes, se repite mucho la falta de dispositivos en las casas, en esos casos aplicamos el plan C, así todos los alumnos están de alguna forma recibiendo sus contenidos", aseguró.

"La educación inicial es crucial para que los niños y niñas puedan acceder a una educación de calidad que favorezca su bienestar y desarrollo".

Daniel San Martín, Seremi de Educación

"Por la mala conectividad tenemos que ir más lento, hay niños que no entienden y otros que no se pueden conectar porque los papás deben dar prioridad a los más grandes".

Erika Vergara, educadora de párvulos

Contadores de Ñuble piden postergar fechas para la declaración de renta

OPERACIÓN RENTA. Entregaron carta ayer en la Intendencia.
E-mail Compartir

Representantes del del Consejo Regional Ñuble del Colegio de Contadores acudieron ayer hasta la Intendencia de Ñuble para, a través de la autoridad regional del Gobierno, hacer llegar una carta al Presidente Sebastián Piñera y al ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, en la que manifiestan sus inquietudes en tornoa a la Operación Renta 2021.

En la misiva, que fue replicada por los distintos consejos regionales del gremio a nivel nacional, los contadores solicitan que se cambien las fechas de presentación de declaraciones juradas para el 31 de mayo y la declaración de renta para el 30 de junio. Esto, aludiendo a las deficiencias registradas en la página web del Servicio de Impuestos Internos (SII), y a las dificultades propias en el cumplimiento de la labor contable producto de la pandemia.

En Ñuble, los integrantes del Colegio de Contadores se reunieron con el intendente Cristóbal Jardua y el encargado de Coordinación Regional de Seguridad Pública, Alan Ibáñez, a quienes plantearon sus inquietudes. "Estas instancias de conversación siempre son la herramienta indicada para avanzar en el desarrollo regional", sostuvo la autoridad de la región tras la cita.

Minvu busca recuperar 236 viviendas sociales que son mal utilizadas en Ñuble

FISCALIZACIÓN. Ministerio realizó diagnóstico a nivel nacional.
E-mail Compartir

En los últimos cinco años, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha entregado 158.358 viviendas a través de los subsidios habitacionales Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49) y de Integración Social y Territorial (DS19) en todo Chile. La cartera realizó un diagnóstico en cada región respecto de la cantidad de viviendas sociales que estaban siendo mal utilizadas y en Ñuble, se detectaron 236 viviendas que hoy tienen un uso que no es el adecuado.

En ese contexto, el ministerio presentó el "Plan 10.000", iniciativa enfocada en la recuperación de las viviendas que están siendo mal utilizadas, con el objetivo de poder hacer buen uso de ellas y devolverlas a las familias que lo requieran y cumplan con los requisitos establecidos por ley.

"Detectamos que hay muchas que están actualmente deshabitadas o que tienen un uso que no es el que corresponde. Iniciaremos con fuerza el plan de fiscalización, pero es importante dejar claro que no vamos a desalojar a nadie en este contexto, porque entendemos la difícil situación por la que atraviesan miles de familias en nuestro país producto de la pandemia", sostuvo el ministro de Vivienda, Felipe Ward.