Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Estragos de la pandemia

Hay secuelas invisibilizadas que afectan a enfermos y a grupos etarios específicos como niños y adultos mayores. Hay que desarrollar programas y políticas públicas orientadas a mejorar la seguridad social, salud y educación.
E-mail Compartir

A trece meses de la llegada del covid-19 al país y en plena campaña de vacunación masiva para lograr la inmunización del 80% de la población chilena, continuamos enfrentando los efectos de esta enfermedad: consecuencias en la salud física de los infectados, agotamiento y estrés laboral del personal de salud, colapso en centros asistencias y falta de camas críticas y, especialmente, un evidente daño en la salud mental de la ciudadanía.

El actual escenario nacional nos habla de una frágil trazabilidad, de medidas de la autoridad enfocadas en la restricción y el confinamiento, de un preocupante y elevado indicador de positividad del coronavirus, y un evidente incremento de fallecidos por el virus. Todo esto deja al descubierto otras secuelas invisibilizadas que afectan a enfermos crónicos y a niños, adolescentes y adultos mayores de estratos socioeconómicos vulnerables.

Según la docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Las Américas, Alejandra Lara, "son ellos los que cuentan con menos oportunidades de acceso a la información, conectividad, digitalización, atención de salud oportuna, educación, y con menos recursos para adaptarse a la difícil situación sanitaria actual. En el caso de las personas con patologías crónicas tienen dificultades para acceder a controles médicos y sus exámenes no se encuentran vigentes, desconociéndose si la enfermedad se halla controlada, lo que aumenta la probabilidad de otras complicaciones sistémicas".

En ese sentido, los menores han visto alterado su proceso de desarrollo, debido al escaso monitoreo del crecimiento que pesquisa de forma oportuna alteraciones que pueden causar complicaciones a largo plazo.

Como explica Lara, los adultos mayores han visto incrementadas las enfermedades degenerativas y demencias, y visto comprometida su funcionalidad por falta de actividad física y el escaso contacto social ha contribuido al incremento del envejecimiento. La pandemia no termina con la reducción de los contagios o inmunización de la población, es tiempo de que las autoridades desarrollen programas y políticas publicas orientadas a mejorar la seguridad social, salud y educación, que permitan mejorar la deteriorada calidad de vida de los más desposeídos.

De mancomunión se trata esta vez

No solo yo, son muchas las voces que señalan cómo se ha instalado en nuestra sociedad en los últimos decenios un profundo individualismo.
E-mail Compartir

No solo yo, son muchas las voces que señalan cómo se ha instalado en nuestra sociedad en los últimos decenios un profundo individualismo, individualismo que, esta vez, ya cumplido más de un año de confinamientos más o menos, sea en la fase que sea, le toque más a unos que a otros, ha seguido mostrando infortunadamente su peor expresión.

El individualismo, el egocentrismo, sino el yoísmo puro y nato campean desde la línea de la concordia hasta el extremo austral. Exagero, pues sé, me consta que hay muestras de solidaridad, de fraternidad, que no necesariamente han de ser exhibidas públicamente, y que redundan en un colectivismo, en un sentido de comunidad sin ventajas, sin prebendas que instarían a abrigar mínimas esperanzas de cambio.

Del yoísmo a la nostridad. Un año o poco más ya me refería en otra columna a la existencia de la cultura del ego, a una acentuada cultura, que sino en todos, en unos está muy asentada, a veces por la impronta de sus propias actividades profesionales en las que impera la métrica, la medición de su actuar, de su rendimiento. La competencia es alimentada por rankings, por premios, por diplomas, por ascensos, por escalafones, sino en última instancia por mejoras salariales.

En otros, el individualismo es más acentuado, es nato, es el de personas que compiten desde hace mucho tiempo, no solo consigo mismos sino con el otro, con los otros, y lo hacen, lo han hecho prácticamente sin atender al prójimo; son los menos, pero que los hay, los hay, garay. En este caso, el tránsito de la cultura del ego ya se arrima a la cultura del egoísmo.

Esa es la problemática. No abundaré en más detalles, porque me parecen odiosos.

¿De qué se trata hoy? El tiempo que vivimos nos lo exige. Es tiempo de aunar esfuerzos, de concordar, de asociarse, de unirse. Es tiempo de mancomunión. Es tiempo de unirnos, de conseguir asentimientos, de unir fuerzas, de hacer aportes. Es tiempo de solidaridad, de ayudar, de poner el hombro, de dar una mano, sino las dos. Es tiempo de mancomunión. Es tiempo de concordar, de acatar, de hacer caso. Es tiempo de ser obedientes, de ser dóciles, de ser humildes, de leer bien las señas que se nos dan, de fijar nuestra atención en el prójimo, en el tú. Es tiempo de mancomunión.

Lo tenemos claro, ¿no es cierto? De esta no salimos solos. De mancomunión se trata esta vez.

Raúl Caamaño,

profesor

Universidad Católica de Temuco

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 21 de abril 2018

Anuncia venta de relleno sanitario en Llollinco

Compañía informó a través de un hecho esencial que filial Biodiversa será comprada por Southern Cross Group. Promesa de compraventa es por el 100% de acciones de ServiciosMedioambientales Integrales S.A. y Ecobío S.A. Traspaso se concretaría en medio de una disputa judicial con vecinos del sector.

Hace 2 años | 21 de abril 2019

Pagan $80 por kilo de uva a pequeños productores

Un promedio de $80 por kilo, es el precio que se está pagando a los pequeños agricultores vitivinícolas de Ñuble por parte de los poderes compradores, lo que avizora un difícil panorama para el sector. Por tal motivo es que para los representante viñateros la reunión que sostuvieron hace

algunos días con el ministro del ramo.

Hace 1 año | 21 de abril 2020

El 95% de los haitianos sin empleo en pandemia

Miembro de la ONG Omot, Ingrid Casseau, sostuvo que son cerca de un millar y que la mayoría sufre con los efectos económicos del covid-19. Sobre la situación, el intendente Martín Arrau

respondió que las ayudas entregadas durante la crisis sanitarioa que afecta a la región son para todos, sin distinción de nacionalidad.