Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cuatro artistas son los favoritos para los premios Pulsar 2021

MÚSICA. Francisca Valenzuela y Benjamín Walker están en carrera.
E-mail Compartir

A pesar del duro golpe que ha recibido la música durante la pandemia con la cancelación de eventos presenciales y la nula ayuda estatal, los creadores no se han quedado de brazos cruzados, haciendo emerger su creatividad. Así quedó demostrado en las nominaciones a la séptima entrega de los Premios Pulsar, las que fueron dadas a conocer esta semana.

Con tres postulaciones, Francisca Valenzuela y Benjamín Walker se convierten en los favoritos para este 2021. La primera compite en las categorías de canción del año ("Flotando"), artista pop ("La fortaleza") y artista del año. En estas últimas se mide con Benjamín Walker, que entró en carrera para el apartado de pop por su colaboración con Yorka, Natisú y Hakanna en "Mal". A éstas se suma la postulación a mejor cantautor (a) por "Brotes (Florecen").

Bronko Yotte, en tanto, postula a artista de música urbana por el álbum "Fuero Interno", así como artista del año y canción del Año por "Piola", en el que fue acompañado por Gianluca y Masquemusica. Sin embargo, uno de los casos más llamativos es el de María José Ayarza, quien fue nominada en sus roles de música, audiovisualista y diseñadora. Esto, ya que la artista, conocida por el alterego musical Chini.png, va por las estatuillas de nuevo artista ("Ctrl+Z"), videoclip, al dirigir "Triángulo de las Bermudas" y arte de un disco por la carátula de su álbum.

Entre los postulantes se encuentra la banda Adelaida, que buscará quedarse con la estatuilla en el apartado de mejor artista de rock por "Animita", así como la porteña Elizabeth Morris por el disco realizado junto a Magdalena Matthey ("Tornasol"), que compite en música de raíz.

Entre los artistas que aparecen mencionados se encuentra Pablo Chill-E, que postula a canción del año por "Aburrido", trabajo desarrollado junto a Inti-Illimani Histórico y Quilapayún. En este mismo apartado se encuentran Camila Moreno ("Quememos el reino"); Carlos Cabezas, con "Nobody Knows I'm Here" -que también postula a mejor música para audiovisuales-, y Denise Rosenthal por "Tiene Sabor".

20 son las categorías de los Pulsar, iniciativa de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales.

El imaginario de Gepe sobre Margot Loyola llega a la pantalla vía Miradoc

CINE. El documental de Nino García es una revisión del disco grabado por el artista, pero que explora artistas en torno a la maestra. Estará disponible desde hoy jueves.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Luego de 10 meses de intenso trabajo, Nino García estrenó "Gepe y Margot Loyola: Folclor imaginario", en el marco del Festival In-Edit de Chile en 2019, llevándose el premio a mejor documental nacional. Luego, previo a su exhibición en Barcelona, realizaron algunas modificaciones en cuanto al montaje y la corrección a color; y después otros cambios mínimos.

Así quedó listo para llegar a salas, lo que en un principio sería en septiembre del año pasado en el marco del programa Miradoc. Pero, como ha sucedido en todos los ámbitos, la pandemia modificó los planes y es así como ahora el largometraje llegará en formato virtual: hoy (20 horas) tendrá un preestreno a través de Puntoticket, que incluirá una entrevista con el director y los músicos Gepe y Claudia Mena. Desde el jueves, en tanto, quedará disponible en Miradoc.cl, donde se podrá ver en diversas plataformas a nivel mundial.

EL mundo de gepe

El triunvirato formado por las maestras Violeta Parra, Gabriela Pizarro y Margot Loyola siempre estuvo como referente para los procesos creativos y de exploración musical de Gepe, pero en 2013 tuvo la oportunidad de conocer a Loyola y a su compañero, Osvaldo Cádiz, y gatilla en él la necesidad de trabajar un disco sobre su legado.

Recién en 2018 cumple su anhelo y entra al estudio acompañado de músicos formados por la maestra para grabar "Folclor imaginario: canciones recopiladas por Margot Loyola Palacios".

En este contexto apareció Nino García. "Nosotros habíamos trabajado ya varias veces con el sello Quematucabeza, que era el que hasta ese disco tenía a Gepe dentro de su catálogo. (...) Cuando aparece esta idea de disco, sus mánager me llamaron para ver la posibilidad de empezar un trabajo de más largo aliento en torno al periodo de Gepe".

"Digo periodo de Gepe, porque fue también como ellos lo nombraron y que me pareció interesante", explica, pues era "un artista pop que en un momento va a beber de esto, aunque yo considero -revisando la discografía de Gepe- que siempre ha estado presente el tema del folclor. Y esta revisión del folclor desde un lugar 'neófito', no desde un entendido ni investigador, como él mismo lo dice".

Lo primero que hicieron fue grabar la sesión en vivo en forma acústica y que atraviesa los 90 minutos que dura el documental. "A partir de eso, la idea era ir buscando otros elementos para contextualizar, pero el proyecto fue creciendo y creciendo hasta llegar a ser una película con el contexto que vamos a ver ahora", es decir, "buscando otras aristas, otros temas que se podían ir descolgando un poco del documental y de lo musical", sostiene García.

Y detalla: "Temas que en realidad surgen desde las temáticas que recopiló Margot Loyola y cómo lo reinterpretaron Gepe con sus músicos, y ahí hay temas que van invitando a otras reflexiones".

Margot Loyola no le era desconocida al realizador, quien reconoce que tenía una noción de ella desde su niñez, "pero en este trabajo volví a entrar, revisé mucho material, todo lo que hizo en UCV-TV, por ejemplo. Es que Margot Loyola es una mujer increíble".

"Realmente, cuando hablamos de una maestra, es así: Margot Loyola iba a los lugares, investigaba, después traía eso hacia su casa, lo reinterpretaba y muy probablemente de ahí salía una puesta en escena para teatro, un disco y un libro. O sea, qué mujer u hombre podríamos ver con ese propósito: una convicción, un deber hacia la música, hacia el canto popular, hacia el pueblo", destaca.

Proyectos

Nino García fue el director también del lanzamiento del disco "Ulyse", de Gepe, hace pocas semanas. Se trata de la segunda experiencia similar, ya que el año pasado hizo el lanzamiento del disco "Aló!", de Pedropiedra, "también en un formato documental que se llama 'Sueños por cumplir'".

Ese trabajo lo codirigió con Mario Benavente, uno de los tres socios de la productora Húmedo, que completa la también cineasta Penélope Fortunatti. Esta última está trabajando en microrrelatos para la editorial La Secta, mientras que los otros dos socios están en un proyecto "en el sur de Chile, en Concepción, que es nuestra ciudad natal también. (...) Es un trabajo muy distinto, porque es un trabajo de ficción que tiene elementos de género cinematográfico. (...) Es la historia de un vampiro que vive en Concepción, pero tiene una lógica súper interesante porque no es de terror y trabaja más con los arquetipos", cuenta.

Asimismo, "estamos comenzando un trabajo de investigación para un documental que tiene que ver con un sello de los años 70, pero todavía está en ciernes", por lo que prefiere no referirse al tema.

"La idea era ir buscando otros elementos para contextualizar, pero el proyecto fue creciendo y creciendo hasta llegar a ser una película".

Nino García, Director de la cinta