Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comité se opone a instalación de relleno sanitario en Ñuble

CHILLÁN VIEJO. La comunidad ha hecho acciones a fin de manifestar su malestar para con la iniciativa de Inser S.A., que pretende instalar un relleno en Ch. Viejo.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

El proyecto titulado 'Centro de Manejo Ambiental Ñuble Sustentable', relleno sanitario que pretende ubicarse en Quilmo-Llollinco, Chillán Viejo, es una iniciativa por parte del titular Inversiones y Servicios Inser S.A., y cuyo estado está en calificación por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) del Biobío. Dicho relleno ha recibido críticas por parte de la comunidad medioambiental de la comuna histórica.

Entre ellos se encuentra el presidente del Comité Ambiental Comuna Chillán Viejo, Ulises Lari, quien declaró que "mi postura es la misma desde cuando se inició este proyecto, de hace seis u ocho años atrás. Lo han presentado, lo han rechazado, modificado, y la posición siempre ha sido de rechazo a un nuevo relleno sanitario. Ya tenemos dos, el domiciliario y el industrial, además de otras fuentes generadoras de malos olores y contaminación. Como comité desde siempre hemos hecho campaña para oponernos a esta nueva iniciativa que nos vendría a convertir en zona de sacrificio en relación a la basura y malos olores", dijo.

Además, el dirigente medioambiental explicó que una vez constituida la Región de Ñuble en términos administrativos, allá en 2018, como comunidad reunieron posturas y entregaron una carta a Intendencia con dicho documento que reunía cerca de mil firmas.

Municipio

Desde el municipio de Chillán Viejo informaron que su postura de oponerse a la instalación del relleno no ha cambiado desde el año pasado. "La Municipalidad no ha variado su posición (…) debido a que la zona no soporta más carga ambiental". A ello, añadieron que "el proceso de evaluación ambiental llegó a su fin con la última agenda, donde la municipalidad y la Seremi de Salud mantiene observaciones, ya que la empresa no respondió satisfactoriamente los cuestionamientos formulados", dijeron.

El alcalde de la comuna en cuestión, Felipe Aywin, acerca de la empresa, dijo que "los de este proyecto son los mismos dueños de la empresa que fue condenada a reparar el daño ambiental y aún no hace lo impuesto judicialmente. Si se aprueba ahora, sería signo de una negligencia y posible tráfico de influencia de parte de quienes deben aprobar", declaró el jefe comunal chillanvejano.

Vale mencionar que este medio intentó ponerse en contacto con la empresa Inser a fin de obtener su visión, aun cuando no hubo respuesta.

El proyecto

El proyecto presentado a evaluación denominado "Centro de Manejo Ambiental Ñuble Sustentable", consiste en la construcción, operación y posterior cierre de un centro de manejo habilitado para la disposición final de aproximadamente 7 mil 565 toneladas mensuales de residuos sólidos domiciliarios (RSD) y asimilables que se generen en la Región de Ñuble, Chillán Viejo. Para tal efecto, el centro de manejo de residuos contará con los procesos unitarios de una Planta de reciclaje de residuos, como también de un Área de disposición final de los residuos.

Gore financia seis proyectos de innovación

ÑUBLE. MM$ 1.500 para iniciativas que buscan aportar al desarrollo.
E-mail Compartir

Envoltorio compostable y antifúngico para arándanos o biocarbón para la avicultura son algunas de las iniciativas innovadoras que financiará el Gobierno Regional de Ñuble a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FCI-R).

En total son seis proyectos presentados por cinco organismos entre casas de estudio y servicios públicos, y suman un total de M$ 1.406.812 con un periodo de ejecución de 36 meses. La gran mayoría de ellos abordan soluciones novedosas para la Industria Agroalimentaria.

El Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FlC-R) es un instrumento financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Ñuble y tiene como fin potenciar el desarrollo económico de la Región, aportando de recursos a instituciones que presenten proyectos de investigación que generen oportunidades de desarrollo regional y mejoras en la calidad de vida de las personas.

En detalle las iniciativas que abordan la industria agroalimentaria consisten en Biocontrol en avellano europeo con endófitos presentado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con una inversión de MM$ 108; Gestión de calidad de agua para riego en Río Ñuble postulado por la USCS por MM$ 299, Packaging Compostable y antifúngico para arándanos por más de MM$ 229 a cargo de la Universidad de Concepción; esta última entidad ejecutará además el proyecto denominado "Biocarbón, el Diamante de Ñuble para la avicultura" por cerca de MM$ 180. En tanto la Pontificia Universidad Católica de Chile postuló la iniciativa transferencia para turismo sustentable de montaña por MM$ 300 y la Universidad de Talca abordará la temática de la adaptación al cambio climático, riesgos naturales y eficiencia energética con un estudio sobre el manejo hídrico sustentable del cultivo del arroz por MM$ 290.

El Intendente Cristóbal Jardua valoró esta aprobación y junto con agradecer al consejo señaló que "debemos aprovechar nuestra ventajas de clima, nuestra experiencia en cultivos y los organismos dedicados a la investigación para potenciar el desarrollo regional, ejecutar proyectos que nos entreguen soluciones innovadoras tanto para las pymes como para la industria consolidada.

Inicia Plan Invierno con fiscalizaciones a colectores y plantas de Essbio

E-mail Compartir

La Oficina Regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) inició las fiscalizaciones del Plan Invierno 2021, que abarcará Chillán, Quillón, Quirihue, Coelemu, Bulnes, Ninhue, San Carlos, San Ignacio y Pinto, entre abril y mayo.

Durante la jornada de ayer, en calle Chacabuco de la Población Coihueco de Chillán, el seremi de Obras Públicas, Javier Parra, acompañó inspecciones de colectores, para desplazarse luego a dos plantas de la empresa sanitaria Essbio.

Paulina Pinto, jefa regional de la SISS, detalló que este Plan Invierno "incluye fiscalizaciones de las captaciones de agua potable, colectores de aguas lluvias y plantas elevadoras de aguas servidas de diez comunas. Es clave verificar las fuentes de captación de agua potable, de manera de identificar los caudales que llegan hasta las plantas de tratamiento. Así como también, cuáles son los puntos críticos identificados por la empresa, para evaluar su condición operativa e inspección permanente, además de la limpieza de los colectores públicos, que estén en una adecuada mantención, de tal forma de esperar de una manera óptima el tiempo de invierno".

El seremi de Obras Públicas,destacó que "el objetivo de estos trabajos, es procurar que se mantenga la calidad y la continuidad del servicio de agua potable y de alcantarillado para los usuarios de nuestra región, cumpliéndose todas las normas sanitarias vigentes. A lo que sumamos un llamado, a toda la ciudadanía, que también juega un rol importante en esto".

Un 95% de avance presentan obras de reposición del consultorio de Pueblo Seco

INFRAESTRUCTURA. Beneficiará con atención de salud a más de 2 mil 500 habitantes del sector y alrededores.
E-mail Compartir

Amplios boxes de atención clínica con moderno instrumental médico, un remozado sector de apoyo técnico con farmacia, entrega de leche y sector de esterilización, sumado al área administrativa, la dirección del recinto, la OIRS, una sala de estimulación temprana y un área de servicios generales; son parte de la nueva infraestructura que involucran los trabajos de reposición del Consultorio General Rural de Pueblo Seco, en la comuna de San Ignacio.

La reposición del consultorio de Pueblo Seco ya presenta un 95% de avance, destacó el intendente Cristóbal Jardua.

El Consultorio se emplaza en calle Ema Fuentes 911, con 886 metros cuadrados construidos en el mismo lugar donde se encontraba la antigua infraestructura.

Para el alcalde de San Ignacio, Osiel Soto, ésta es una obra muy anhelada por la comunidad de este sector rural. "Estamos muy contentos con los avances del Consultorio de Pueblo Seco, que realmente no tiene nada que envidiarle a una clínica. Doy gracias a Dios porque salió este proyecto, que se había demorado porque los diseños no eran los que estaban presentados, pero cuando hablé con el Presidente Sebastián Piñera, recibí el apoyo, luchamos para sacar algunas trabas y hoy ya es una realidad, este sueño del sector de Pueblo Seco, que todos esperaban. En uno o dos meses más ya tendrá que estar listo, funcionando. Yo dejo el municipio, pero me voy orgulloso de esta obra", comentó el edil.

En tanto, Katherine Godoy, la directora del consultorio de Pueblo Seco manifestó que "nos sentimos felices como funcionarios y con la población en general, ya que este nuevo establecimiento nos va a dar una mejor calidad de atención y una infraestructura totalmente renovada, y hermosa por lo que hemos visto".