Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Con expertos verificaron estado y seguridad del Puente Santa Isabel

DIGUILLÍN. Estructura se ubica en los límites de las comunas de San Ignacio y El Carmen.
E-mail Compartir

Hasta los límites de las comunas de San Ignacio y El Carmen, llegaron autoridades locales, junto a equipos nacionales y regionales del Ministerio de Obras Públicas, para verificar las condiciones del Puente Santa Isabel, en la Ruta N-59-Q de la región de Ñuble.

El gobernador de Diguillín, Roger Cisternas, el Seremi de Obras Públicas, Javier Parra, el director regional de Vialidad, Luis Miguel Quezada, y el alcalde de San Ignacio, Osiel Soto, acompañaron a profesionales especializados del Departamento de Puentes de la Dirección Nacional de Vialidad, que llegaron a la zona para inspeccionar la transitada estructura y definir un plan de conservación.

Roger Cisternas destacó que "para toda la comunidad de la provincia del Diguillín esto es un sueño anhelado, la Ruta N 59, por años, ha sido la ruta más peligrosa, no tan sólo de nuestra provincia, sino que de toda nuestra región. Son varias las comunas que están unidas gracias a esta ruta y en este momento nos encontramos entre la comuna de San Ignacio y El Carmen, en el Puente San Isabel, que comenzará su proceso de conservación y este será el primer hito de la conservación completa de la ruta, que mejorará sus estándares y dará mucha más seguridad a cada una de las personas que lo transitan a diario".

El Seremi de Obras Públicas destacó que "esto nos permite hacer un diagnóstico mucho más profundo a las vigas y la estructura de este puente, que tiene mucho flujo y tráfico de automóviles".

"En la región son muchos los puentes en los que estamos trabajando, algunos de ellos como el Collipeumo, en Quirihue, que es el puente mecano más extenso de la región, está pronto a ser entregado. En cartera hay más de 12 puentes nuevos en ejecución y son muchos en constante conservación, especialmente ahora bajo el plan invierno, entre los meses de abril y mayo. Todos estos trabajos se hacen con el único objetivo de entregar seguridad vial a nuestra región", añadió el Seremi.

Por último, el director de Vialidad Ñuble, Luis Miguel Quezada, detalló que "se realizó una visita inspectiva al Puente Santa Isabel, ubicado en la Ruta N-59-Q, que une a las comunas de Chillán con Yungay. La finalidad de esta visita fue verificar la condición actual del puente para poder programar futuras conservaciones a la estructura. Para esto tuvimos el apoyo de un equipo de expertos de nivel central, del Departamento de Puentes, que viajaron especialmente a realizar esta labor junto al equipo regional,".

En los próximos días se espera la emisión de un informe que defina cuáles son las conservaciones necesarias para la estructura, estribos y cepas del Puente Santa Isabel y poder de esta manera seguir garantizando la seguridad vial de todos los usuarios de la ruta. Cabe recordar que este puente es parte de la reposición de la ruta N-59-Q, que está llevando a cabo el Ministerio de Obras Publicas a través de la Dirección Regional de Vialidad Ñuble, cuyo llamado a licitación se espera en el breve plazo.

Empresario mutó del rubro de la ingeniería a la calefacción a pellet

ECONOMÍA. Juan Pablo Pacheco cuenta hoy con una empresa ligada a la calefacción. En pleno auge del covid, el ñublensino advirtió una oportunidad y hoy cuenta su experiencia.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Juan Pablo Pacheco contaba con una empresa de sociedad por acciones, la cual estaba detenia hace un tiempo. La finalidad y el giro de aquella era de ingeniería para ser puesta en marcha entre él y unos compañeros de la universidad. El hoy ingeniero civil agrícola relató que en su minuto llevaron a cabo trabajos de planimetría, ingeniería, mediciones, proyectos de riego, entre otros, lo cual no prosperó con el tiempo, siendo el 2018 el año que dicha sociedad quedó 'stand-by'.

"Todos tomamos un rubro distinto, hicimos un par de trabajos, pero lo que hice con la empresa es cambiar el giro, el que es casi hacer una sociedad nueva, es hacer todo un flujo para demostrarle al Servicio de Impuestos Internos que tú tienes una sociedad apta para el giro comercial que quieres desempeñar", relató, quien decidió finalmente inclinarse por el mercado de la calefacción, debido a una oportunidad que advirtió.

"Antes teníamos un factoring local en San Carlos, y como ha subido tanto el riesgo financiero, optamos por cerrarlo y aprovechar la oportunidad del año pasado de que hubo un quiebre de stock en pellet", dijo. A propósito de lo anterior, según relató, comenzaron las negociaciones con la planta Eco Indef, Los Ángeles, para alcanzar a un convenio de suministro, el cual fue siendo gestionado a través de iniciativa del propio empresario local. "Fueron conversaciones, reuniones; cuando uno empieza como emprendedor siempre las hace todas. Uno hace el saque de mano, cabecea, se pone en la barrera, todo", bromeó.

Juan Pablo cuenta hoy con un socio en tanto a capital, quien es su hermano, y él, también en la inyección de recursos como también en el plano administrativo. Fue así en plena pandemia, más precisamente el 31 de agosto del año pasado, cuando nace físicamente 'Compra Pellets', empresa que se situó en San Carlos, el que actualmente es un punto de ventas. Más tarde, en marzo de este año, Compra Pellets llegó a Chillán.

Riesgos

Pacheco relató además que antes de dar el primer paso a la apertura definitiva, relató que procuró contar con certezas en torno a la comercialización de producto.

"Antes de poder abrir, para que no fuéramos a tener problemas con la comercialización del pellet, tuve varias reuniones para tener una certeza de que iba a contar con suministro. Eso me tomó tres meses. Yo empecé en abril, ya habíamos tomado la decisión, y el tiempo lo empecé a ocupar en este emprendimiento", dijo.

Así, fue en plena pandemia cuando lo operativo y logístico dio marcha al emprendimiento. Para el emprendedor local, "siempre habrá riesgos. El tema es cómo se pueden minimizar los riesgos, pero siempre es latente (…) El giro fue para mejor. Acá hago la gerencia, tengo gente contratada, y hasta el momento me ha ido bien. No me he forrado en plata, pero sí puedo decir que le puedo dar trabajo a dos personas más, que en este tiempo es importante", dijo.

A propósito de la combustión y el trabajar con pellet, Pacheco comentó que la inclusión de dicho producto a las vidas y el mercado, es también pensar en el largo plazo.

"Más que un plus, hay que verlo de la mano con el cambio climático. La naturaleza, desde siempre, ha estado acostumbrada a quemar leña, desde que es naturaleza, porque es el material que se quemaba siempre. Ahora, la cantidad de contaminación que hay a través de otros focos, llámese recinado, combustibles fósiles, elevó la contaminación. El pellet hace que se pueda tener una combustión controlada, atacando la eficiencia. En combustión lenta se pone más palos, pero se genera más combustión y no asi eficiencia. La diferencia es un combustible sólido que puede trabajar como un líquido", dijo.

Respecto de equipos de calefacción a pellet, el empresario comentó que esta semana se lanzarán ofertaas.

"Siempre habrá riesgos. El tema es cómo se pueden minimizar los riesgos, pero siempre es latente".

Juan Pablo Pacheco, Compra Pellets

Cambió de giro en plena pandemia

Acerca de las dificultades para emprender en pandemia, Pacheco dijo que "cuando uno emprende, viéndolo de una forma de establecerse, de manera formal, se ponen muchas condiciones. Todavía no puedo ver que me vayan a fiscalizar, todavía no puedo generar eso porque todo se atrasa, pero uno no puede dejar de vender. Si vendo pellets, tengo dos extintores, tengo mi registro de ingreso, son condiciones que yo voy imponiendo pero sin la venia del órgano fiscalizador", explicó.